• Inicio
  • Autores
    • Raúl Salazar
    • Elmer Cuba
    • Gonzalo Tamayo
    • Mónica Com
    • Claudio Herzka
    • Nicolás Polar
    • Álvaro Monge
  • Invitados
    • Humberto E. Arbulú Neira
    • Ricardo de la Cruz
    • Armando Morales
  • Enlaces de interés
  • Columnas Periodísticas
  • Macroconsult

Monthly archives for July, 2011

25-07-2011

El inicio de un nuevo gobierno

Tweet


Por Elmer Cuba  

El Presidente Ollanta Humala comienza su mandato oficial esta semana. Lo hace en un contexto favorable. A pesar de los problemas fiscales en Estados Unidos y Europa, la economía peruana tiene los instrumentos necesarios para -dentro de un periodo razonable- aislarse de los posibles efectos de sendas crisis en los países desarrollados. Por un lado, la elevada posición de reservas internacionales y de encajes puede suavizar probables impactos en el tipo de cambio y en la liquidez bancaria. Por otro lado, el Fondo de Estabilización Fiscal permite un uso razonable de respuestas fiscales anticíclicas.

En el frente interno, la economía se está desacelerando por un casi inevitable ajuste fiscal. Recordemos que en 2010 se batió el récord de nivel y crecimiento de la inversión pública y era imposible seguir a ese ritmo. Si bien es cierto que las expectativas privadas se habían deteriorado hasta junio, esperamos que el nombramiento de Julio Velarde, Luis Miguel Castillla y Kurt Burneo aquieten los temores sobre la mantención del cuadro de estabilidad macroeconómica. En rigor, incluso con el plan inicial de Gana Perú no estaba en juego la parte macroeconómica misma, sino la intervención estatal en la economía en diversos sectores de la actividad privada. Este último riesgo sigue en pie y esperamos que las dudas se terminen de despejar con el mensaje presidencial de Fiestas Patrias.

LEER MAS »

1 Comentario
Posteado en Macroeconomía - Etiquetas: economía, estabilidad, Estado, gabinete ministerial, Humala, Perú, plan de gobierno, presidente
18-07-2011

Dos países y una historia familiar

Tweet


Por Mónica Com  

La semana pasada se cumplió el primer centenario del nacimiento de Florencio Com Tack On, quien fue un joven inmigrante chino, próspero empresario, gran amigo, esposo, padre y abuelo engreidor, entre otros. Me gustaría compartir con ustedes la reflexión que este día me evoca.

Hace 100 años, China era un país completamente diferente al que es hoy y sin embargo, su gente y sus deseos de prosperidad parecieran ser los mismos.

En 1911 se constituye la República China con Sun Yat Sen como primer presidente, finalizando un periodo de más de dos mil años de imperio. Treinta y ocho años después, China acoge oficialmente el régimen comunista, con Mao Zedong, en su versión más dura y radical del comunismo.

En los siguientes casi treinta años, con el reformador Deng Xiaoping, China flexibiliza su política a favor del mercado, dando los primeros pasos para convertirse en la potencia mundial indiscutible que es hoy en día. El gran cambio estructural que vivió esta sociedad tuvo un gran impacto sobre su población, tanto la que permaneció físicamente en este país, como la que decidió migrar hacia nuevos destinos.

LEER MAS »

4 Comentarios
Posteado en Opinión - Etiquetas: China, comunismo, empresa familiar, migración, Perú, prosperidad
11-07-2011

Señales económicas: entre el silencio y la furia

Tweet


Por Armando Morales, bloguero invitado  

En una conferencia hace algunos años, escuché a Andrew Rose contestar a la pregunta de qué tan baja debería ser la inflación con una historia personal que involucraba a su hermana, quien -aparentemente luego de un curso introductorio de Economía- había jurado nunca más volver a interesarse por nada que tuviera que ver con la que, a su juicio, era no más que una endiablada seudo-ciencia.

Contaba el académico que durante un largo viaje trató ilusamente de indagar por los últimos datos de inflación durante una conversación telefónica a larga distancia con la familia. La hermana contestó, por supuesto, que no sabía nada al respecto ni le importaba un bledo. ¿Qué tan baja debe ser la inflación para Andrew Rose? Lo suficiente para que gente como su hermana, a quienes el tema les tiene sin cuidado, no tengan que preocuparse por el asunto.

LEER MAS »

Deja un comentario
Posteado en Macroeconomía - Etiquetas: crecimiento, desigualdad, estabilidad financiera, inflación, variables económicas, volatilidad cambiaria
07-07-2011

¿El boom de las energías renovables?

Tweet


Por Ricardo de la Cruz  

“Poner todos los huevos en la misma canasta” es una frase utilizada en finanzas para expresar el riesgo de concentrar las inversiones en un mismo activo. De ahí que se recomiende diversificar. En cierta forma esta recomendación es aplicable al portafolio de generación eléctrica en el Perú.

¿Y cuáles son los riesgos de concentrar las inversiones en un activo? Por ejemplo, un parque totalmente hidráulico enfrentaría la variabilidad en la disponibilidad del recurso hídrico. Por su parte, un parque generador que usa exclusivamente combustibles derivados del petróleo enfrentaría la variabilidad del precio del WTI. En el extremo, el costo para la sociedad sería la interrupción en el suministro de energía eléctrica o grandes inversiones para tener back-up que garantice la continuidad en el suministro.

LEER MAS »

2 Comentarios
Posteado en Energía, Infraestructura - Etiquetas: competencia, diversificación, electricidad, energías renovables, inversión, parque generador, reducción CO2
04-07-2011

Gestión del sector público

Tweet


Por Claudio Herzka  

Toda propuesta de gobierno parte de un supuesto: que lo que se propone hacer se puede ejecutar. Las mejores propuestas suelen olvidar que la implementación de medidas requiere de una capacidad de gestión estatal, que en el Perú ha probado ser deficiente especialmente en el Poder Ejecutivo.

En diversas oportunidades se han presentado propuestas de “reforma del Estado” que tenían por objetivo mejorar la capacidad de gestionar programas y proyectos. Sin embargo, la mayoría de estas no se han implementado. ¿Por qué se presenta esta situación? La principal explicación es que no existe la voluntad política. ¿Por qué no existe voluntad  política? Una  explicación es que hay muchos intereses creados en mantener un status quo que beneficia a ciertos grupos. Estos van desde partidos políticos débiles y manipuladores, organizaciones ilegales que prefieren un entorno sin presencia de la autoridad, ganadores con la corrupción, entidades reguladas capturadas, hasta grupos de trabajadores estatales con intereses grupales sobre los nacionales, entre otros. El enfrentar intereses creados requiere de una voluntad política de cambio ausente en la clase dirigente.

LEER MAS »

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger... Deja un comentario
Posteado en Macroeconomía - Etiquetas: eficiencia, Estado, gestión pública, sector privado

Autores

Invitados

Columnas periodísticas

Macroconsult

Suscríbase

Ingrese su e-mail:

Etiquetas

agua Banco Central Europeo campaña electoral competencia competitividad Consejo Nacional de Competitividad crisis financiera internacional desigualdad Deuda pública economía economía global educación empresas estabilidad Estado Estados Unidos euro eurobono Europa eurozona Fondo Europeo de Estabilidad Financiera gestión gestión pública Grecia Humala infraestructura Lima Metropolitana macroeconomía Municipalidad de Lima Perú plan de gobierno pobreza política de competencia Política económica política social presidente presupuesto programas sociales riesgo rol subsidiario sector privado servicio de transporte público masivo sistema bancario transporte Unión Europea

Categorias

  • Asociaciones Públicas Privadas (2)
  • Banca (3)
  • Competitividad (2)
  • Crisis internacional (15)
  • Deuda Pública (1)
  • Deuda Pública (2)
  • Economía peruana (3)
  • Educación (1)
  • Empresarios (1)
  • Empresas (1)
  • Energía (2)
  • Gobierno (3)
  • Infraestructura (9)
  • Macroeconomía (21)
  • Mercados (1)
  • Minería (4)
  • Narcotráfico (1)
  • Opinión (13)
  • Política de competencia (3)
  • Política económica (3)
  • Política exterior (3)
  • Políticas sociales (5)
  • Recesión (1)
  • Regulación (4)
  • Riesgo (2)
  • Sector Privado (1)
  • Sistema Bancario (1)
  • Tributación (2)

Video

FACEBOOK

Archivo

  • November 2012 (2)
  • October 2012 (4)
  • September 2012 (4)
  • August 2012 (3)
  • July 2012 (2)
  • June 2012 (1)
  • May 2012 (5)
  • April 2012 (4)
  • March 2012 (2)
  • February 2012 (2)
  • January 2012 (5)
  • December 2011 (4)
  • November 2011 (5)
  • October 2011 (6)
  • September 2011 (4)
  • August 2011 (5)
  • July 2011 (5)
  • June 2011 (6)
El Óptimo de Pareto
Todos los derechos reservados
Macroconsult 2011
Contacto

EvoLve theme by Blogatize  •  Powered by WordPress Blog de Macroconsult | El Optimo de Pareto
Un blog de Macroconsult