• Inicio
  • Autores
    • Raúl Salazar
    • Elmer Cuba
    • Gonzalo Tamayo
    • Mónica Com
    • Claudio Herzka
    • Nicolás Polar
    • Álvaro Monge
  • Invitados
    • Humberto E. Arbulú Neira
    • Ricardo de la Cruz
    • Armando Morales
  • Enlaces de interés
  • Columnas Periodísticas
  • Macroconsult

Monthly archives for August, 2011

29-08-2011

Deuda soberana: del garrote a la calificación de crédito

Tweet


Por Armando Morales, bloguero invitado  

Es probable que la capacidad de generar pasivos (en otras palabras, la capacidad de endeudarse) haya sido precedida por el uso de la palabra. La razón: Sin la comunicación hablada no hubiera sido posible hacerle entender al hombre de las cavernas que la persona que toma algo de su cueva con la intención de devolverlo al día siguiente en realidad tiene buenas intenciones. Presumo que los aventurados precursores del uso del débito habrán recibido como recompensa algún brutal garrotazo o por lo menos un gran susto.

Hoy en día, hay muchas maneras de dar al acreedor la certeza de que va a recuperar su dinero. Si a eso se le suma que en las últimas décadas la posibilidad de una nueva guerra mundial se ve muy lejana, y que para las generaciones recientes la usura como pecado mortal es un concepto por demás cuestionable, es entendible que los flujos de crédito empezaran a fluir a borbotones en la segunda mitad del siglo XX, llevando cada cierto tiempo a crisis de deuda en algún lugar del mundo. 

Como lo ilustra el caso de los países Europeos, no es siempre fácil determinar el máximo endeudamiento tolerable para un país. Para Grecia, 144 por cien

 

LEER MAS »

Deja un comentario
Posteado en Deuda Pública, Política económica - Etiquetas: Deuda pública, Estados Unidos, Europa, Perú, Política económica, riesgo
18-08-2011

Midiendo riesgos

Tweet


Por Claudio Herzka  

Para el empresario una constante preocupación es la medición de los riesgos que pueden afectar a su empresa. En algunas empresas existe un proceso formal de análisis de riesgos que se elabora usualmente con la preparación de los planes estratégicos. Esta medición de riesgos se revisa periódicamente, pudiendo hacerse en plazos más seguidos cuando el entorno se vuelve más incierto. El efecto de un cambio en la percepción de riesgo suele incidir más en las decisiones de largo y mediano plazo, especialmente la ampliación del ámbito empresarial, es decir las inversiones programadas para tiempos futuros.

Ante cambios inesperados en el entorno el gestor empresarial puede tomar diversas actitudes. Una primera es aprovechar las oportunidades que se le abren con el cambio. Esta es una visión positiva. Otra es retraer su actividad o derivar sus recursos empresariales a las actividades  de menor riesgo. Una tercera es mantener el camino trazado, pero con una mayor cautela siguiendo de cerca los acontecimientos para determinar si es mejor cambiar de rumbo.

LEER MAS »

Deja un comentario
Posteado en Macroeconomía, Riesgo, Sector Privado - Etiquetas: economía, empresas, estabilidad, riesgo, sector privado
09-08-2011

Los viejos argumentos del nuevo capitalismo del Estado

Tweet


Por Elmer Cuba  

“Crecimiento con inclusión social” ha sido el lema general de la última campaña política. Sin embargo, dado el proceso electoral conocido por todos, ha sido el Presidente Humala el que al final mejor encarnó políticamente esa demanda electoral.

Sin embargo, entre los positivos anuncios de estabilidad macroeconómica y “nuevos” programas de alivio a la pobreza, que justamente buscan alcanzar la meta política del quinquenio, destaca el relanzamiento del nuevo rol empresarial del Estado. Malos remedios para viejos problemas.

En el discurso se han detectado hasta siete industrias “escogidas” para una mayor presencia estatal: transporte aéreo de pasajeros, transporte de carga marítima, generación y distribución de electricidad, explotación y comercialización de hidrocarburos, puertos, banca minorista pyme y construcción (uso de Ingeniería del Ejército).

Veamos los débiles argumentos que sostienen la creencia del nuevo rol empresarial del Estado

LEER MAS »

2 Comentarios
Posteado en Infraestructura, Macroeconomía, Regulación - Etiquetas: economía, empresas, Estado, gestión pública, infraestructura, Perú, programas sociales, rol subsidiario, sector privado
05-08-2011

Gestión de programas sociales: los retos del nuevo gobierno (II)

Tweet


Por Álvaro Monge  

En el artículo anterior hablamos sobre las dificultades de presupuesto y focalización de los programas sociales. Un tercer problema prioritario es la desarticulación de los mismos. Ello ha llevado a que existan múltiples superposiciones entre las diferentes acciones del Estado, sobre todo en el área nutricional y de seguridad alimentaria. Muchos programas que persiguen el mismo objetivo generan no sólo una pérdida innecesaria de recursos, sino que pueden distorsionar la estructura de incentivos de cada programa, reduciendo la eficacia media de la política social.

Esto es algo que ya ocurre y probablemente se agrave si es que, por ejemplo, Juntos y Pensión 65 no se articulan adecuadamente. Como se ha anunciado, el objetivo del gobierno es ampliar Juntos a los 800 distritos más pobres (lo cual no es un problema tomando en cuenta que ya actúa en casi 650) e implementar progresivamente Pensión 65 en estos mismos 800 distritos. Como resultado, es muy probable que un hogar perciba dos tipos de transferencias: una condicionada a la acumulación de capital humano recibida por la madre y una incondicionada recibida por el abuelo o abuela. Sin una adecuada articulación es razonable suponer que esta segunda transferencia distorsionará en alguna medida los incentivos del hogar por invertir en la educación y la salud de sus hijos (fin último de un programa como Juntos), reduciéndose la eficacia media de este programa.

LEER MAS »

2 Comentarios
Posteado en Políticas sociales - Etiquetas: desarticulación, Estado, evaluación, gestión, Humala, monitoreo, pobreza, política social, presupuesto, programas sociales
02-08-2011

Gestión de programas sociales: los retos del nuevo gobierno (I)

Tweet


Por Álvaro Monge  

El discurso del 28 de julio definió, o por lo menos sugirió, la importancia que tendrán los programas sociales como una de las estrategias centrales del gobierno para lograr sus objetivos de “crecimiento económico con inclusión social”. Conceptualmente es un acierto reconocer en los programas sociales las herramientas con las que cuenta un Estado moderno para redistribuir la riqueza de un país, reducir sus brechas sociales y mejorar la distribución de oportunidades de sus ciudadanos.

Sin embargo, más allá de los conceptos, los detalles del discurso no dieron la impresión de un diagnóstico adecuado de la problemática de la política social en el Perú. Por el énfasis dado en el mensaje, pareciera que no se le está prestando la debida atención a los problemas de gestión. En este post, mi intención es someter al debate algunas debilidades en los programas sociales que a mi juicio son las más urgentes de atender por el nuevo gobierno.

Presupuesto y focalización

En efecto hay un problema de presupuesto. A pesar del incremento en los últimos años (casi 100% en el último lustro), el presupuesto social en el Perú permanece alrededor del 7% del PBI con una fracción muy pequeña de ese monto (alrededor del 25%) dedicada a programas de lucha contra la pobreza. Estas cifras nos ubican (ya hace varios años) en la cola la distribución de América Latina. Por ello, en principio, los esfuerzos (fiscalmente prudentes) por ampliar el presupuesto social son bien recibidos, pero deben entenderse como incompletos (en el mejor de los casos) o ineficaces (en el peor de ellos) si es que no vienen acompañados con mejoras en la focalización del gasto. En caso contrario, el actual o el mayor gasto de lucha contra la pobreza no llegará a quienes deben llegar en las dimensiones y medidas presupuestadas para ello. LEER MAS »

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger... Deja un comentario
Posteado en Políticas sociales - Etiquetas: Estado, focalización, gestión, Humala, pobreza, política social, presupuesto, programas sociales, Seguro Integral de Salud, Vaso de Leche

Autores

Invitados

Columnas periodísticas

Macroconsult

Suscríbase

Ingrese su e-mail:

Etiquetas

agua Banco Central Europeo campaña electoral competencia competitividad Consejo Nacional de Competitividad crisis financiera internacional desigualdad Deuda pública economía economía global educación empresas estabilidad Estado Estados Unidos euro eurobono Europa eurozona Fondo Europeo de Estabilidad Financiera gestión gestión pública Grecia Humala infraestructura Lima Metropolitana macroeconomía Municipalidad de Lima Perú plan de gobierno pobreza política de competencia Política económica política social presidente presupuesto programas sociales riesgo rol subsidiario sector privado servicio de transporte público masivo sistema bancario transporte Unión Europea

Categorias

  • Asociaciones Públicas Privadas (2)
  • Banca (3)
  • Competitividad (2)
  • Crisis internacional (15)
  • Deuda Pública (1)
  • Deuda Pública (2)
  • Economía peruana (3)
  • Educación (1)
  • Empresarios (1)
  • Empresas (1)
  • Energía (2)
  • Gobierno (3)
  • Infraestructura (9)
  • Macroeconomía (21)
  • Mercados (1)
  • Minería (4)
  • Narcotráfico (1)
  • Opinión (13)
  • Política de competencia (3)
  • Política económica (3)
  • Política exterior (3)
  • Políticas sociales (5)
  • Recesión (1)
  • Regulación (4)
  • Riesgo (2)
  • Sector Privado (1)
  • Sistema Bancario (1)
  • Tributación (2)

Video

FACEBOOK

Archivo

  • November 2012 (2)
  • October 2012 (4)
  • September 2012 (4)
  • August 2012 (3)
  • July 2012 (2)
  • June 2012 (1)
  • May 2012 (5)
  • April 2012 (4)
  • March 2012 (2)
  • February 2012 (2)
  • January 2012 (5)
  • December 2011 (4)
  • November 2011 (5)
  • October 2011 (6)
  • September 2011 (4)
  • August 2011 (5)
  • July 2011 (5)
  • June 2011 (6)
El Óptimo de Pareto
Todos los derechos reservados
Macroconsult 2011
Contacto

EvoLve theme by Blogatize  •  Powered by WordPress Blog de Macroconsult | El Optimo de Pareto
Un blog de Macroconsult