Las perspectivas de la economía mundial se han deteriorado nuevamente a pesar de que se espera que China anuncie un paquete de estímulo económico, luego del Congreso del Partido Comunista que se inicia el próximo 8 de noviembre. Durante el pasado fin de semana, se anunció que la economía de Estados Unidos había crecido a una tasa anual de 1.25 % en el segundo trimestre del año —luego de crecer a una tasa anualizada de 2% en el primer trimestre— lo que permite esperar que para el año, la economía de Estados Unidos crecería en un magro 1.75%. La crisis de la deuda y del sistema bancario en la zona del Euro ha retornado a la primera plana de los diarios, en los que se informa de las multitudinarias manifestaciones en España y Grecia en contra de los programas de ajuste.
Las perspectivas descritas difieren radicalmente del optimismo que siguió a los anuncios de los principales bancos centrales de relajar su política monetaria, a partir de mediados de setiembre. La Reserva Federal de Estados Unidos decidió recomprar crédito hipotecario de la cartera de los bancos por US$ 40,000 millones mensuales indefinidamente (“quantitative easing o QE3”). Aproximadamente, al mismo tiempo, el Banco Central Europeo (BCE) anunció su nuevo mecanismo de compra de deuda soberana de corto plazo en el mercado secundario sin límite predeterminado, pero con la obligación por parte del país de cumplir con determinada condicionalidad (Transacciones Monetarias sin Límite (OMT, en su sigla en inglés). Además, el Banco de Inglaterra informó que estaba estudiando relajar la política monetaria en un esquema similar al QE3 de la Reserva Federal Americana 1 y el Banco de Japón, por su parte, anunció estar estudiando formas de estimular la economía relajando la política monetaria en vista del débil crecimiento económico observado en Japón.
LEER MAS »
Posts en categora Banca
El jueves pasado se aprobó el más reciente mecanismo que intenta salvar el euro. El Banco Central Europeo (BCE) aprobó la compra “sin límite” de deuda soberana de los países miembros que estén dispuestos a pedir ayuda de los fondos de emergencia de la zona y a implementar reformas fiscales y estructurales. Esta aprobación fue seguida por las mismas manifestaciones externas que acompañaron a intentos previos de salvataje pero que, al final, no se pudieron implementar: las autoridades se felicitan por el acuerdo logrado y el mercado reacciona favorablemente al anuncio aún antes de la implementación del acuerdo. A fines de la semana pasada, la tasa de interés del bono español a 10 años cayó unos 40 puntos básicos a su nivel más bajo en cuatro meses y la del bono italiano a 10 años cayó 25 puntos básicos a su nivel más bajo en 3 meses. LEER MAS »
Deja un comentarioEl tipo de cambio real es uno de los precios relativos más importantes en una economía abierta como la peruana. En el corto plazo puede haber factores nominales que afecten sus valores de equilibrio. Si no fuera así, no habría un rol estabilizador para la política monetaria y ésta no tendría efectos en el corto plazo.
Como es sabido, el tipo de cambio real es el precio relativo entre los bienes transables internacionalmente (exportaciones y sustitutos de importaciones) y los no transables (construcción, salud, educación y demás servicios). Es decir, es el precio que influye en las rentabilidades relativas de las inversiones y las decisiones de consumo.
Como se ha observado en la última década en el Perú, el BCRP ha decidido intervenir en el mercado cambiario para minimizar la volatilidad del valor del dólar, pero no su tendencia. En esa línea, el tipo de cambio real se ha venido apreciando “suavemente” desde 1999. LEER MAS »
