• Inicio
  • Autores
    • Raúl Salazar
    • Elmer Cuba
    • Gonzalo Tamayo
    • Mónica Com
    • Claudio Herzka
    • Nicolás Polar
    • Álvaro Monge
  • Invitados
    • Humberto E. Arbulú Neira
    • Ricardo de la Cruz
    • Armando Morales
  • Enlaces de interés
  • Columnas Periodísticas
  • Macroconsult

Posts en categora Crisis internacional

05-10-2012

La locomotora monetaria todavía no puede salir de la estación

Tweet


Por Humberto E. Arbulú Neira, bloguero invitado  

Las perspectivas de la economía mundial se han deteriorado nuevamente a pesar de que se espera que China anuncie un paquete de estímulo económico, luego del Congreso del Partido Comunista que se inicia el próximo 8 de noviembre. Durante el pasado fin de semana, se anunció que la economía de Estados Unidos había crecido a una tasa anual de 1.25 % en el segundo trimestre del año —luego de crecer a una tasa anualizada de 2% en el primer trimestre— lo que permite esperar que para el año, la economía de Estados Unidos crecería en un magro 1.75%. La crisis de la deuda y del sistema bancario en la zona del Euro ha retornado a la primera plana de los diarios, en los que se informa de las multitudinarias manifestaciones en España y Grecia en contra de los programas de ajuste.

Las perspectivas descritas difieren radicalmente del optimismo que siguió a los anuncios de los principales bancos centrales de relajar su política monetaria,
a partir de mediados de setiembre. La Reserva Federal de Estados Unidos decidió recomprar crédito hipotecario de la cartera de los bancos por US$ 40,000 millones mensuales indefinidamente (“quantitative easing o QE3”). Aproximadamente, al mismo tiempo, el Banco Central Europeo (BCE) anunció su nuevo mecanismo de compra de deuda soberana de corto plazo en el mercado secundario sin límite predeterminado, pero con la obligación por parte del país de cumplir con determinada condicionalidad (Transacciones Monetarias sin Límite (OMT, en su sigla en inglés). Además, el Banco de Inglaterra informó que estaba estudiando relajar la política monetaria en un esquema similar al QE3 de la Reserva Federal Americana 1 y el Banco de Japón, por su parte, anunció estar  estudiando formas de estimular la economía relajando la política monetaria en vista del débil crecimiento económico observado en Japón.
  LEER MAS »

Deja un comentario
Posteado en Banca
04-10-2012

¿Plus ça change plus c’est la même chose?

Tweet


Por Humberto E. Arbulú Neira, bloguero invitado.  

El jueves pasado se aprobó el más reciente mecanismo que intenta salvar el euro. El Banco Central Europeo (BCE) aprobó la compra “sin límite” de deuda soberana de los países miembros que estén dispuestos a pedir ayuda de los fondos de emergencia de la zona y a implementar reformas fiscales y estructurales. Esta aprobación fue seguida por las mismas manifestaciones externas que acompañaron a intentos previos de salvataje pero que, al final, no se pudieron implementar: las autoridades se felicitan por el acuerdo logrado y el mercado reacciona favorablemente al anuncio aún antes de la implementación del acuerdo. A fines de la semana pasada, la tasa de interés del bono español a 10 años cayó unos 40 puntos básicos a su nivel más bajo en cuatro meses y la del bono italiano a 10 años cayó 25 puntos básicos a su nivel más bajo en 3 meses. LEER MAS »

Deja un comentario
Posteado en Banca, Deuda Pública, Política exterior - Etiquetas: Banco Central Europeo, compra, Deuda soberana, euro
05-07-2012

¿Y quién fue el verdadero ganador?

Tweet


Por Humberto E. Arbulú Neira, bloguero invitado  

Existe prácticamente acuerdo unánime entre los entendidos de fútbol que el equipo de España fue el mejor en la pasada Eurocopa. Existe menos acuerdo en la prensa especializada sobre qué equipo fue el ganador en la reunión de líderes de la Unión Europea del pasado 27-28 de junio: si el binomio Monti-Rajoy toreando “al alimón” o si la formidable Eiserne Kanzler Merkel. Sin duda que la posición de Monti-Rajoy fue una buena aproximación estratégica cuando amenazaron con vetar los resultados de la reunión, si no se adoptaban medidas que promovieran el crecimiento económico bajando la tasa de interés de la deuda soberana y protegiendo a los sistemas bancarios. Una vez que haya terminado la reunión y los ánimos se hayan serenado, se podrá hacer un análisis detallado de los acuerdos. LEER MAS »

Deja un comentario
30-05-2012

¿Grexit?

Tweet


Por Elmer Cuba  

La posible cesación de pagos de Grecia, luego de la reestructuración de su deuda pública y/o su salida del euro, puede significar un duro golpe a la economía española, italiana y francesa. 

La actividad económica española e italiana está estancada o contrayéndose, impidiendo el cumplimiento los planes de ajuste fiscal. El riesgo soberano en España e Italia sigue en tasas insostenibles a mediano plazo (más de 600 pbs), lo que ha terminado por afectar al sistema bancario, que ha sufrido pérdidas de valor considerables. Los 2 bancos privados más importantes de España, Italia y Francia, respectivamente, valen casi lo mismo que en los peores momentos de la crisis financiera internacional de 2008-2009. LEER MAS »

Deja un comentario
Etiquetas: crisis financiera internacional, España, euro, Grecia
04-05-2012

España: un toro difícil de torear

Tweet


Por Humberto E. Arbulú Neira  

La creación del euro tuvo un éxito inicial reflejado por la “convergencia” de tasas de inflación y de interés en países que tenían un record de inflación alta, tales como España, Italia, Portugal y Grecia, hacia los niveles (bajos) de Alemania. Esta situación generó gran entusiasmo entre los países y bancos; los primeros se encontraron con ingentes recursos para financiar el gasto público y privado y los segundos con posibilidades de intermediar esos recursos haciendo muy buenos negocios. Este entusiasmo impidió enfocarse en los desarrollos en otras áreas de la economía como el balance externo de la cuenta corriente, el nivel de la deuda, la situación del sistema bancario, y la competitividad externa. Además había una auto satisfacción con los éxitos de la política monetaria para controlar la inflación sin percatarse que al mismo tiempo se estaban formando “burbujas” de activos —como la burbuja hipotecaria. Cuando sobreviene la crisis internacional de 2007-08 el funcionamiento del sistema financiero internacional y de la intermediación de recursos se trabó resultando en una recesión internacional que dejó en evidencia los problemas antes mencionados en toda su magnitud. LEER MAS »

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger... Deja un comentario
Etiquetas: crisis financiera internacional, España
« Entradas Antiguas

Autores

Invitados

Columnas periodísticas

Macroconsult

Suscríbase

Ingrese su e-mail:

Etiquetas

agua Banco Central Europeo campaña electoral competencia competitividad Consejo Nacional de Competitividad crisis financiera internacional desigualdad Deuda pública economía economía global educación empresas estabilidad Estado Estados Unidos euro eurobono Europa eurozona Fondo Europeo de Estabilidad Financiera gestión gestión pública Grecia Humala infraestructura Lima Metropolitana macroeconomía Municipalidad de Lima Perú plan de gobierno pobreza política de competencia Política económica política social presidente presupuesto programas sociales riesgo rol subsidiario sector privado servicio de transporte público masivo sistema bancario transporte Unión Europea

Categorias

  • Asociaciones Públicas Privadas (2)
  • Banca (3)
  • Competitividad (2)
  • Crisis internacional (15)
  • Deuda Pública (1)
  • Deuda Pública (2)
  • Economía peruana (3)
  • Educación (1)
  • Empresarios (1)
  • Empresas (1)
  • Energía (2)
  • Gobierno (3)
  • Infraestructura (9)
  • Macroeconomía (21)
  • Mercados (1)
  • Minería (4)
  • Narcotráfico (1)
  • Opinión (13)
  • Política de competencia (3)
  • Política económica (3)
  • Política exterior (3)
  • Políticas sociales (5)
  • Recesión (1)
  • Regulación (4)
  • Riesgo (2)
  • Sector Privado (1)
  • Sistema Bancario (1)
  • Tributación (2)

Video

FACEBOOK

Archivo

  • November 2012 (2)
  • October 2012 (4)
  • September 2012 (4)
  • August 2012 (3)
  • July 2012 (2)
  • June 2012 (1)
  • May 2012 (5)
  • April 2012 (4)
  • March 2012 (2)
  • February 2012 (2)
  • January 2012 (5)
  • December 2011 (4)
  • November 2011 (5)
  • October 2011 (6)
  • September 2011 (4)
  • August 2011 (5)
  • July 2011 (5)
  • June 2011 (6)
El Óptimo de Pareto
Todos los derechos reservados
Macroconsult 2011
Contacto

EvoLve theme by Blogatize  •  Powered by WordPress Blog de Macroconsult | El Optimo de Pareto
Un blog de Macroconsult