• Inicio
  • Autores
    • Raúl Salazar
    • Elmer Cuba
    • Gonzalo Tamayo
    • Mónica Com
    • Claudio Herzka
    • Nicolás Polar
    • Álvaro Monge
  • Invitados
    • Humberto E. Arbulú Neira
    • Ricardo de la Cruz
    • Armando Morales
  • Enlaces de interés
  • Columnas Periodísticas
  • Macroconsult
07-03-2012

Retos para el metro

Tweet


Por Gonzalo Tamayo  

El Ejecutivo ha tomado la decisión política  de financiar una segunda línea de Metro para contribuir  a reducir el grave problema de transporte público en Lima. El uso eficiente de los subsidios que el proyecto requiere tendrá  que enfrentar adecuadamente, entre otros, los siguientes temas:

1. El eje este-oeste no requiere mayor discusión. Sin embargo, la selección del trazo deberá privilegiar la captación de mayor demanda para amortizar costos, así como  mejorar  la movilidad en la superficie.  El eje  Carretera Central-Javier Prado-La Marina (desvío al aeropuerto) parece ser intuitivamente la mejor opción. No se debe olvidar que en este mismo trazo ya existe, desde hace varios años, un concesionario privado para el desarrollo de una vía expresa.

2. El pasaje urbano se determina en libre competencia  y tanto el Metropolitano como el tramo 1 del tren eléctrico  han tenido que adaptar su estructuración a dicho escenario. Además, es barato sobre todo si se lo compara con otras capitales latinoamericanas puesto que refleja primordialmente los costos operativos y la alta informalidad, y no incluye necesariamente la recuperación del capital invertido debido al exceso de oferta de vehículos de transporte público. El pasaje se negocia por distancia. “La china” existe para rutas cortas y tramos más largos son usualmente más caros. Ello es un reto para los nuevos sistemas masivos que han optado por  tarifas planas, pues pierden competitividad en tramos cortos,  al tiempo que fomentan la expansión horizontal de la ciudad antes que la densificación.

3. El componente de subsidio estatal será alto. Sabemos que la infraestructura será costosa y existe mucha variabilidad en la inversión (desde US$ 60 millones hasta más de US$100 millones por km en algunas experiencias) pero además, dado que el precio de mercado es  relativamente bajo, el componente de subsidio será, proporcionalmente, elevado.

4. El cronograma de implementación debe ser realista. Tenemos experiencia reciente (a nivel municipal y central)  de  obras de transporte masivo inconclusas y con problemas por cumplir  calendarios o apetitos electorales.

5. Es muy importante el análisis conjunto de la red de transporte. Temas claves son la integración tarifaria, la interconexión de los sistemas y la existencia de precios relativos consistentes para captar mayor demanda. La organización institucional entre Gobierno Central y dos gobiernos municipales (que a la vez son regionales) añade complejidad al reto.

6. El Metro dará a Lima una porción importante de los subsidios estatales. Sin embargo, no se debe olvidar que existen ciudades de alto crecimiento, pero más pobres que Lima, donde la oportuna intervención estatal puede evitar que se incuben problemas futuros de transporte urbano.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Compatir:
  • Print
  • Digg
  • Facebook
  • Twitter
  • Google Bookmarks
  • email
  • PDF
Posteado en Infraestructura -
Etiquetas: Lima Metropolitana, Metropolitano, servicio de transporte público masivo, Tren Eléctrico
:
« Competitividad
» Apoyemos a los bomberos

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

 

Autores

Invitados

Columnas periodísticas

Macroconsult

Suscríbase

Ingrese su e-mail:

Etiquetas

agua Banco Central Europeo campaña electoral competencia competitividad Consejo Nacional de Competitividad crisis financiera internacional desigualdad Deuda pública economía economía global educación empresas estabilidad Estado Estados Unidos euro eurobono Europa eurozona Fondo Europeo de Estabilidad Financiera gestión gestión pública Grecia Humala infraestructura Lima Metropolitana macroeconomía Municipalidad de Lima Perú plan de gobierno pobreza política de competencia Política económica política social presidente presupuesto programas sociales riesgo rol subsidiario sector privado servicio de transporte público masivo sistema bancario transporte Unión Europea

Categorias

  • Asociaciones Públicas Privadas (2)
  • Banca (3)
  • Competitividad (2)
  • Crisis internacional (15)
  • Deuda Pública (1)
  • Deuda Pública (2)
  • Economía peruana (3)
  • Educación (1)
  • Empresarios (1)
  • Empresas (1)
  • Energía (2)
  • Gobierno (3)
  • Infraestructura (9)
  • Macroeconomía (21)
  • Mercados (1)
  • Minería (4)
  • Narcotráfico (1)
  • Opinión (13)
  • Política de competencia (3)
  • Política económica (3)
  • Política exterior (3)
  • Políticas sociales (5)
  • Recesión (1)
  • Regulación (4)
  • Riesgo (2)
  • Sector Privado (1)
  • Sistema Bancario (1)
  • Tributación (2)

Video

FACEBOOK

Archivo

  • November 2012 (2)
  • October 2012 (4)
  • September 2012 (4)
  • August 2012 (3)
  • July 2012 (2)
  • June 2012 (1)
  • May 2012 (5)
  • April 2012 (4)
  • March 2012 (2)
  • February 2012 (2)
  • January 2012 (5)
  • December 2011 (4)
  • November 2011 (5)
  • October 2011 (6)
  • September 2011 (4)
  • August 2011 (5)
  • July 2011 (5)
  • June 2011 (6)
El Óptimo de Pareto
Todos los derechos reservados
Macroconsult 2011
Contacto

EvoLve theme by Blogatize  •  Powered by WordPress Blog de Macroconsult | El Optimo de Pareto
Un blog de Macroconsult