El Ejecutivo ha tomado la decisión política de financiar una segunda línea de Metro para contribuir a reducir el grave problema de transporte público en Lima. El uso eficiente de los subsidios que el proyecto requiere tendrá que enfrentar adecuadamente, entre otros, los siguientes temas:
1. El eje este-oeste no requiere mayor discusión. Sin embargo, la selección del trazo deberá privilegiar la captación de mayor demanda para amortizar costos, así como mejorar la movilidad en la superficie. El eje Carretera Central-Javier Prado-La Marina (desvío al aeropuerto) parece ser intuitivamente la mejor opción. No se debe olvidar que en este mismo trazo ya existe, desde hace varios años, un concesionario privado para el desarrollo de una vía expresa.
2. El pasaje urbano se determina en libre competencia y tanto el Metropolitano como el tramo 1 del tren eléctrico han tenido que adaptar su estructuración a dicho escenario. Además, es barato sobre todo si se lo compara con otras capitales latinoamericanas puesto que refleja primordialmente los costos operativos y la alta informalidad, y no incluye necesariamente la recuperación del capital invertido debido al exceso de oferta de vehículos de transporte público. El pasaje se negocia por distancia. “La china” existe para rutas cortas y tramos más largos son usualmente más caros. Ello es un reto para los nuevos sistemas masivos que han optado por tarifas planas, pues pierden competitividad en tramos cortos, al tiempo que fomentan la expansión horizontal de la ciudad antes que la densificación.
3. El componente de subsidio estatal será alto. Sabemos que la infraestructura será costosa y existe mucha variabilidad en la inversión (desde US$ 60 millones hasta más de US$100 millones por km en algunas experiencias) pero además, dado que el precio de mercado es relativamente bajo, el componente de subsidio será, proporcionalmente, elevado.
4. El cronograma de implementación debe ser realista. Tenemos experiencia reciente (a nivel municipal y central) de obras de transporte masivo inconclusas y con problemas por cumplir calendarios o apetitos electorales.
5. Es muy importante el análisis conjunto de la red de transporte. Temas claves son la integración tarifaria, la interconexión de los sistemas y la existencia de precios relativos consistentes para captar mayor demanda. La organización institucional entre Gobierno Central y dos gobiernos municipales (que a la vez son regionales) añade complejidad al reto.
6. El Metro dará a Lima una porción importante de los subsidios estatales. Sin embargo, no se debe olvidar que existen ciudades de alto crecimiento, pero más pobres que Lima, donde la oportuna intervención estatal puede evitar que se incuben problemas futuros de transporte urbano.

Leave a Reply