La semana pasada la OECD revisó sus proyecciones de crecimiento para las 7 economías más desarrolladas del planeta: 0% para el IV trimestre de 2011.
De esta manera entrarían al 2012 con nulo crecimiento y sin la posibilidad práctica de ejecutar políticas monetarias expansivas por tener tasas de interés históricamente bajas. En el caso de la zona Euro no hay espacio para políticas fiscales contracíclicas y en el caso de Estados Unidos no hay espacio político para políticas fiscales expansivas.
Los ingresos tributarios de EEUU y de la zona Euro no han crecido en los últimos 5 años, mientras que sus gastos públicos se han expandido consistentemente, abriendo grietas en los resultados fiscales. Ello ha llevado a la necesidad de ajuste fiscal en Europa y presiones políticas para ejecutar un plan similar en EEUU. Los ajustes fiscales tienen efectos contractivos en el corto plazo.
De este modo, si las expectativas se siguen deteriorando y si se produce un problema de cesación de pagos que afecte la solvencia de algún banco europeo importante, en choque recesivo sería inminente y 2012 traería consigo una recesión mundial de proporciones.
Si la mitad desarrollada del planeta crece entre -1% y +1% y la otra mitad en desarrollo lo hace entre 4% y 6%, eso se conoce como recesión mundial, de
mayor o menor intensidad.
Entre tanto ¿la economía peruana se enfría?
El año 2010 la inversión pública rompió todos los registros anteriores. Por más que se intente aumentar la misma en lo que resta del presente año, las cifras anuales serán negativas. La inversión privada en el III y IV trimestre también se estaría desacelerando como reflejo de la incertidumbre del proceso electoral, sobretodo del II trimestre.
Afortunadamente, el consumo privado se mantiene fuerte y el consumo público aumentaría en los próximos meses, lo que permitirá contrarrestar en parte la caída en la inversión pública. Asimismo, los mensajes del Presidente Humala y del Premier Lerner están logrando mejorar paulatinamente las expectativas empresariales, lo que terminará por recuperar el dinamismo perdido de la inversión privada aunque ya para comienzos del próximo año.
Las proyecciones de crecimiento de Macroconsult SA para el IV trimestre de 2011 son de 3.8%, lo que arroja una cifra desestacionalizada y anualizada de apenas 1.2%.
Urge entonces estabilizar la tasa de crecimiento de la economía peruana para cuando llegue el coletazo de la economía internacional. Harían bien las autoridades económicas en comenzar a tomar las medidas pertinentes de estabilización y dejar también lo mejor de su arsenal para 2012, porque nadie sabe la intensidad y la duración de la crisis internacional en gestación.

Leave a Reply