• Inicio
  • Autores
    • Raúl Salazar
    • Elmer Cuba
    • Gonzalo Tamayo
    • Mónica Com
    • Claudio Herzka
    • Nicolás Polar
    • Álvaro Monge
  • Invitados
    • Humberto E. Arbulú Neira
    • Ricardo de la Cruz
    • Armando Morales
  • Enlaces de interés
  • Columnas Periodísticas
  • Macroconsult
13-09-2011

¿Recesión mundial en 2012?

Tweet


Por Elmer Cuba  

La semana pasada la OECD revisó sus proyecciones de crecimiento para las 7 economías más desarrolladas del planeta: 0% para el IV trimestre de 2011.

De esta manera entrarían al 2012 con nulo crecimiento y sin la posibilidad práctica de ejecutar políticas monetarias expansivas por tener tasas de interés históricamente bajas. En el caso de la zona Euro no hay espacio para políticas fiscales contracíclicas y en el caso de Estados Unidos no hay espacio político para políticas fiscales expansivas.

Los ingresos tributarios de EEUU y de la zona Euro no han crecido en los últimos 5 años, mientras que sus gastos públicos se han expandido consistentemente, abriendo grietas en los resultados fiscales. Ello ha llevado a la necesidad de ajuste fiscal en Europa y presiones políticas para ejecutar un plan similar en EEUU. Los ajustes fiscales tienen efectos contractivos en el corto plazo. 

De este modo, si las expectativas se siguen deteriorando y si se produce un problema de cesación de pagos que afecte la solvencia de algún banco europeo importante, en choque recesivo sería inminente y 2012 traería consigo una recesión mundial de proporciones.

Si la mitad desarrollada del planeta crece entre -1% y +1% y la otra mitad en desarrollo lo hace entre 4% y 6%, eso se conoce como recesión mundial, de

 mayor o menor intensidad.

Entre tanto ¿la economía peruana se enfría?

El año 2010 la inversión pública rompió todos los registros anteriores. Por más que se intente aumentar la misma en lo que resta del presente año, las  cifras anuales serán negativas. La inversión privada en el III y IV trimestre también se estaría desacelerando como reflejo de la incertidumbre del proceso electoral, sobretodo del II trimestre.

Afortunadamente, el consumo privado se mantiene fuerte y el consumo público aumentaría en los próximos meses, lo que permitirá contrarrestar en parte la caída en la inversión pública. Asimismo, los mensajes del Presidente Humala y del Premier Lerner están logrando mejorar paulatinamente las expectativas empresariales,  lo que terminará por recuperar el dinamismo perdido de la inversión privada aunque ya para comienzos del próximo año.

Las proyecciones de crecimiento de Macroconsult SA para el IV trimestre de 2011 son de 3.8%, lo que arroja una cifra desestacionalizada y anualizada de apenas 1.2%.

Urge entonces estabilizar la tasa de crecimiento de la economía peruana para cuando llegue el coletazo de la economía internacional. Harían bien las autoridades económicas en comenzar a tomar las medidas pertinentes de estabilización y dejar también lo mejor de su arsenal para 2012, porque nadie sabe la intensidad y la duración de la crisis internacional en gestación.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Compatir:
  • Print
  • Digg
  • Facebook
  • Twitter
  • Google Bookmarks
  • email
  • PDF
Posteado en Macroeconomía, Política económica, Recesión -
Etiquetas: Crecimiento de la economía peruana, Ingresos tributarios de EEUU, macroeconomía, OECD, Política económica, Políticas fiscales contracíclicas, Políticas fiscales expansivas, Proyecciones de crecimiento de Macroconsult, Recesión
:
« Midiendo riesgos (II)
» Las Asociaciones Público-Privadas en Infraestructura Social

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

 

Autores

Invitados

Columnas periodísticas

Macroconsult

Suscríbase

Ingrese su e-mail:

Etiquetas

agua Banco Central Europeo campaña electoral competencia competitividad Consejo Nacional de Competitividad crisis financiera internacional desigualdad Deuda pública economía economía global educación empresas estabilidad Estado Estados Unidos euro eurobono Europa eurozona Fondo Europeo de Estabilidad Financiera gestión gestión pública Grecia Humala infraestructura Lima Metropolitana macroeconomía Municipalidad de Lima Perú plan de gobierno pobreza política de competencia Política económica política social presidente presupuesto programas sociales riesgo rol subsidiario sector privado servicio de transporte público masivo sistema bancario transporte Unión Europea

Categorias

  • Asociaciones Públicas Privadas (2)
  • Banca (3)
  • Competitividad (2)
  • Crisis internacional (15)
  • Deuda Pública (1)
  • Deuda Pública (2)
  • Economía peruana (3)
  • Educación (1)
  • Empresarios (1)
  • Empresas (1)
  • Energía (2)
  • Gobierno (3)
  • Infraestructura (9)
  • Macroeconomía (21)
  • Mercados (1)
  • Minería (4)
  • Narcotráfico (1)
  • Opinión (13)
  • Política de competencia (3)
  • Política económica (3)
  • Política exterior (3)
  • Políticas sociales (5)
  • Recesión (1)
  • Regulación (4)
  • Riesgo (2)
  • Sector Privado (1)
  • Sistema Bancario (1)
  • Tributación (2)

Video

FACEBOOK

Archivo

  • November 2012 (2)
  • October 2012 (4)
  • September 2012 (4)
  • August 2012 (3)
  • July 2012 (2)
  • June 2012 (1)
  • May 2012 (5)
  • April 2012 (4)
  • March 2012 (2)
  • February 2012 (2)
  • January 2012 (5)
  • December 2011 (4)
  • November 2011 (5)
  • October 2011 (6)
  • September 2011 (4)
  • August 2011 (5)
  • July 2011 (5)
  • June 2011 (6)
El Óptimo de Pareto
Todos los derechos reservados
Macroconsult 2011
Contacto

EvoLve theme by Blogatize  •  Powered by WordPress Blog de Macroconsult | El Optimo de Pareto
Un blog de Macroconsult