• Inicio
  • Autores
    • Raúl Salazar
    • Elmer Cuba
    • Gonzalo Tamayo
    • Mónica Com
    • Claudio Herzka
    • Nicolás Polar
    • Álvaro Monge
  • Invitados
    • Humberto E. Arbulú Neira
    • Ricardo de la Cruz
    • Armando Morales
  • Enlaces de interés
  • Columnas Periodísticas
  • Macroconsult
15-06-2011

Mirando al futuro

Tweet


Por Claudio Herzka  

Después de muchas décadas el agente económico peruano ha incorporado en su pensamiento y estrategia empresarial una visión de más largo plazo. Ello es producto de la estabilidad macroeconómica que permitió cambiar el enfoque de la gestión de una concentración en temas financieros y de cambios de corto plazo en el mercado a uno de planeamiento estratégico, captación de recursos financieros, gestión tecnológica, y creación de competencias de los recursos humanos. 

La apertura de la economía peruana, y el proceso de globalización del conocimiento, apoyaron este cambio de enfoque empresarial, clave para aumentar la productividad y por ello la competitividad de las empresas y el país. Ello se demuestra con el mejor posicionamiento en los indicadores internacionales del caso.

Para continuar con este camino hay dos condiciones. La primera es obvia, contar con un entorno macroeconómico estable y predecible. La segunda es que se empiece a enfrentar problemas de largo plazo que pueden afectar a todo el sistema productivo.

Destacan varios de ellos:

  • Que se cuente con un sistema energético que no solo crezca conforme la demanda lo requiera, sino que sea estable y de costos decrecientes.
  • Que se asegure el recurso agua que enfrenta una cada vez mayor demanda, sobre todo del agro, cuando es posible que el cambio climático modifique sustancialmente el sistema tradicional de abastecimiento hídrico, sobre todo en la costa.
  • Que se cuente con una infraestructura física que integre  al productor a los mercados.
  • Que se incremente y mejore  la conectividad en las telecomunicaciones para un mejor acceso al conocimiento.
  • Que se fortaleza el sistema académico y de investigación nacional para que pueda aportar al desarrollo tecnológico empresarial.

A estos tema se le tiene que agregar el más crítico: la mejora del sistema educativo para que los individuos estén en mayor capacidad de generar creciente ingresos personales y familiares, y que mundo empresarial cuente con los recursos humanos requeridos para sistemas y procesos cada vez más sofisticados.

La educación tiene que mejorar sustancialmente a todos sus niveles, inicial, básica, secundaria, universitaria y de especialización. Estamos a la zaga incluso del mundo regional y hay un largo camino por recorrer. Para implementar esta reforma hay que dedicar recursos y un esfuerzo consistente con un horizonte de largo plazo. En este aspecto el país ha fracasado en las últimas décadas. Esperemos que se pueda dar un nuevo inicio esta vez.

 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Compatir:
  • Print
  • Digg
  • Facebook
  • Twitter
  • Google Bookmarks
  • email
  • PDF
Posteado en Educación, Energía, Infraestructura, Macroeconomía -
Etiquetas: agua, competitividad, economía, educación, empresas, globalización, infraestructura, productividad, telecomunicaciones, transporte
:
« Breve análisis económico de los resultados electorales
» La intervención estatal en infraestructura

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

 

Autores

Invitados

Columnas periodísticas

Macroconsult

Suscríbase

Ingrese su e-mail:

Etiquetas

agua Banco Central Europeo campaña electoral competencia competitividad Consejo Nacional de Competitividad crisis financiera internacional desigualdad Deuda pública economía economía global educación empresas estabilidad Estado Estados Unidos euro eurobono Europa eurozona Fondo Europeo de Estabilidad Financiera gestión gestión pública Grecia Humala infraestructura Lima Metropolitana macroeconomía Municipalidad de Lima Perú plan de gobierno pobreza política de competencia Política económica política social presidente presupuesto programas sociales riesgo rol subsidiario sector privado servicio de transporte público masivo sistema bancario transporte Unión Europea

Categorias

  • Asociaciones Públicas Privadas (2)
  • Banca (3)
  • Competitividad (2)
  • Crisis internacional (15)
  • Deuda Pública (1)
  • Deuda Pública (2)
  • Economía peruana (3)
  • Educación (1)
  • Empresarios (1)
  • Empresas (1)
  • Energía (2)
  • Gobierno (3)
  • Infraestructura (9)
  • Macroeconomía (21)
  • Mercados (1)
  • Minería (4)
  • Narcotráfico (1)
  • Opinión (13)
  • Política de competencia (3)
  • Política económica (3)
  • Política exterior (3)
  • Políticas sociales (5)
  • Recesión (1)
  • Regulación (4)
  • Riesgo (2)
  • Sector Privado (1)
  • Sistema Bancario (1)
  • Tributación (2)

Video

FACEBOOK

Archivo

  • November 2012 (2)
  • October 2012 (4)
  • September 2012 (4)
  • August 2012 (3)
  • July 2012 (2)
  • June 2012 (1)
  • May 2012 (5)
  • April 2012 (4)
  • March 2012 (2)
  • February 2012 (2)
  • January 2012 (5)
  • December 2011 (4)
  • November 2011 (5)
  • October 2011 (6)
  • September 2011 (4)
  • August 2011 (5)
  • July 2011 (5)
  • June 2011 (6)
El Óptimo de Pareto
Todos los derechos reservados
Macroconsult 2011
Contacto

EvoLve theme by Blogatize  •  Powered by WordPress Blog de Macroconsult | El Optimo de Pareto
Un blog de Macroconsult