• Inicio
  • Autores
    • Raúl Salazar
    • Elmer Cuba
    • Gonzalo Tamayo
    • Mónica Com
    • Claudio Herzka
    • Nicolás Polar
    • Álvaro Monge
  • Invitados
    • Humberto E. Arbulú Neira
    • Ricardo de la Cruz
    • Armando Morales
  • Enlaces de interés
  • Columnas Periodísticas
  • Macroconsult
10-10-2011

La saga de la crisis financiera internacional: Quo vadis USA y la eurozona?

Tweet


Por Humberto E. Arbulú Neira, bloguero invitado  

No es de sorprender que la última Reunión Anual del Fondo Monetario Internacional (FMI)  tuviera como telón de fondo y principal tópico la crisis financiera internacional. El comunicado emitido al final de la reunión señala que esta crisis, ya en su quinto año, está entrando en una nueva fase más riesgosa que exige  acciones audaces coordinadas  a nivel global. El crecimiento económico continúa debilitándose y el desempleo se mantiene elevado, al mismo tiempo que hay tensiones en  la deuda soberana y en el sistema bancario particularmente en la Euro-zona.  El FMI ahora proyecta que el crecimiento de la economía global se moderará a 4 por ciento anual en 2011 y 2012 reflejando que las economías avanzadas—Estados Unidos y los países de la zona del Euro– crecerán a una tasa anémica de 1 ½ a 2 por ciento anual en el período. 

Las tasa de crecimiento proyectadas, modestas como ellas son, sin embargo tienen un “riesgo hacia la baja” pues asumen que las autoridades son exito

sas en detener el deterioro de los países de la periferia de la Euro-zona—Grecia, Portugal, Irlanda, España—y que en Estados Unidos se logra un balance feliz entre la consolidación fiscal a mediano plazo y la reactivación económica. Además, supone  que la política monetaria continuará siendo acomodaticia y que no habrá cambios sustanciales—en precios y volumen– en el mercado hipotecario y en el bursátil.

El comunicado da una señal de optimismo al  indicar que durante la reunión las autoridades financieras han acordado actuar de manera decisiva y coordinada para enfrentar los problemas de la economía global.  Sin embargo este optimismo es atemperado por antecedentes que señalan que los líderes políticos hasta ahora han demostrado poco conocimiento y audacia (“political will”) para implementar estrategias como las mencionadas en el comunicado. En el caso de Estados Unidos la política fiscal debe buscar el equilibrio a mediano plazo a través de  una reforma impositiva y reducción de exoneraciones mientras que a corto plazo la política fiscal  debe tratar de apoyar la recuperación económica. Sin embargo, la fragmentación de la clase política americana que mira las elecciones del próximo año como un objetivo primordial puede bloquear esta estrategia como lo sugieren las propuestas que se discuten en la comisión especial nombrada como parte del acuerdo para resolver  el asunto del límite de la deuda pública. En efecto, la comisión parece estar renuente a  renovar las reducciones temporales en impuestos a la mano de obra y en el  seguro de desempleo que vencen a fines de este año y está discutiendo posibles recortes en gastos en infraestructura. Todo esto podría resultar en ajuste fiscal pronunciado e inoportuno que tendría efectos negativos sobre el crecimiento económico y el empleo en los próximos dos años.

El caso de los países del área del Euro el problema es más inmediato y complejo. Hasta ahora estos países han enfrentado los problemas siguiendo el mismo patrón: el mercado de bonos presiona a algunos países marginales de la Euro-zona  y los líderes de la zona  se reúnen para implementar alguna medida para “salvar el Euro”. Estas medidas, tales como extender al país un crédito de emergencia (Grecia, Portugal e Irlanda) o autorizar al Banco Central Europeo para que compre bonos del país en el mercado abierto, se implementan sabiendo de antemano que  solo posponen la solución del problema. La euforia dura  unas pocas semanas o días y el ciclo empieza nuevamente. De todas esta medidas la que más avanzó en la dirección correcta fue la flexibilización del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera en julio pasado (cuadro 1).  Las autoridades financieras reconocen que se necesita  hacer más y esperan tener un plan aprobado en la reunión del G-20 en Cannes a principios del próximo mes. 

La dificultad para ponerse de acuerdo en ese plan es resaltada por la falta de consenso entre líderes y observadores sobre el origen de la crisis actual en la Euro-zona.  Para algunos líderes (tales como los de Alemania) el  origen está en el exceso de gastos de algunos países culturalmente manirrotos y, en consecuencia, el plan debe  ser esencialmente un programa de austeridad. Otros suponen que la situación actual es el lógico resultado de que la unión monetaria ha funcionado sin limitación presupuestal aprovechando el paradigma de no-riesgo (reducción de la tasa de interés) de la deuda soberana en las primeras etapas de una integración financiera. En consecuencia estos líderes recomiendan un cambio institucional en la Unión Europea hacia un gobierno o un ministro de finanzas de la zona. Otros aspectos que se espera sean estudiados durante la discusión del plan incluye la conveniencia de “cooperativizar” los riesgos de la zona a través de la emisión de Euro-bonos y la identificación de fuentes adicionales  de rescate de países en problemas. 

Cuadro 1 : El Fondo Europeo de Estabilidad Financiera
  • Es un fondo AAA temporal de rescate que ofrece ayuda financiera a países en dificultades en la Euro-zona.
  • El monto es de €440 billones (miles de millones) en bonos garantizados por los estados de la Euro-zona. Este monto unidos a € 60 billones en créditos garantizados por la Unión Europea y    € 250 billones del Fondo Monetario Internacional, se totalizan € 750 billones para el rescate de países miembros. De este total ya se han utilizado €190 billones para  Grecia, Portugal e Irlanda. 
  • Su uso  se flexibilizó en Julio pasado  permitiendo que: (1)  otorgue créditos precaucionarios en vez de esperar a que el mercado se cierre al país beneficiario, (2)  re-capitalice bancos de la zona y (3) intervenga en el mercado secundario de bonos de países bajo presión. Además el fondo podrá otorgar créditos a tasas bajas y períodos largos—no  definidos aún.
  • Los cambios de Julio pasado están en proceso de ser aprobados por los parlamentos de países miembros. Hasta la fecha ha sido aprobado por 15 de los 17 parlamentos. Se está a la espera de la publicación oficial de los textos aprobados pues parece que el parlamento alemán podía haber pedido el derecho a aprobar las acciones futuras del fondo.
  • Hay un convencimiento que los recursos totales para posible rescates están muy por debajo de lo que se necesita por lo que se están estudiando opciones para incrementar el efecto del  fondo incluyendo permitirle palanquear recursos en el mercado de capitales y otorgar garantías por una fracción de los bonos emitidos por países.
  • El fondo será reemplazado por el Mecanismo Europeo de Estabilidad en 2013.  Este será un programa permanente cuyo monto está por determinarse y cuyo capital será pagado por los pases miembros, dinero que será más fácil de ser usado para “palanquear “recursos  en el mercado.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Compatir:
  • Print
  • Digg
  • Facebook
  • Twitter
  • Google Bookmarks
  • email
  • PDF
Posteado en Crisis internacional, Macroeconomía, Opinión -
Etiquetas: crecimiento económico, crisis financiera internacional, economía global, Estados Unidos, Europa, eurozona, Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, politica fiscal, sistema bancario
:
« Evaluación preliminar de la metas del gobierno en materia social (II)
» Asignación eficiente: las enseñanzas del partido Perú-Paraguay

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

 

Autores

Invitados

Columnas periodísticas

Macroconsult

Suscríbase

Ingrese su e-mail:

Etiquetas

agua Banco Central Europeo campaña electoral competencia competitividad Consejo Nacional de Competitividad crisis financiera internacional desigualdad Deuda pública economía economía global educación empresas estabilidad Estado Estados Unidos euro eurobono Europa eurozona Fondo Europeo de Estabilidad Financiera gestión gestión pública Grecia Humala infraestructura Lima Metropolitana macroeconomía Municipalidad de Lima Perú plan de gobierno pobreza política de competencia Política económica política social presidente presupuesto programas sociales riesgo rol subsidiario sector privado servicio de transporte público masivo sistema bancario transporte Unión Europea

Categorias

  • Asociaciones Públicas Privadas (2)
  • Banca (3)
  • Competitividad (2)
  • Crisis internacional (15)
  • Deuda Pública (1)
  • Deuda Pública (2)
  • Economía peruana (3)
  • Educación (1)
  • Empresarios (1)
  • Empresas (1)
  • Energía (2)
  • Gobierno (3)
  • Infraestructura (9)
  • Macroeconomía (21)
  • Mercados (1)
  • Minería (4)
  • Narcotráfico (1)
  • Opinión (13)
  • Política de competencia (3)
  • Política económica (3)
  • Política exterior (3)
  • Políticas sociales (5)
  • Recesión (1)
  • Regulación (4)
  • Riesgo (2)
  • Sector Privado (1)
  • Sistema Bancario (1)
  • Tributación (2)

Video

FACEBOOK

Archivo

  • November 2012 (2)
  • October 2012 (4)
  • September 2012 (4)
  • August 2012 (3)
  • July 2012 (2)
  • June 2012 (1)
  • May 2012 (5)
  • April 2012 (4)
  • March 2012 (2)
  • February 2012 (2)
  • January 2012 (5)
  • December 2011 (4)
  • November 2011 (5)
  • October 2011 (6)
  • September 2011 (4)
  • August 2011 (5)
  • July 2011 (5)
  • June 2011 (6)
El Óptimo de Pareto
Todos los derechos reservados
Macroconsult 2011
Contacto

EvoLve theme by Blogatize  •  Powered by WordPress Blog de Macroconsult | El Optimo de Pareto
Un blog de Macroconsult