El Plan de Competitividad del MEF, recientemente aprobado por el Gobierno, está restringido a las acciones que serán ejecutadas entre el 2012 y el 2013. Se centra en temas de gestión del Estado y es un valioso aporte que se debe apoyar. Ahora toca mirar más hacia el futuro, como lo está proponiendo el propio MEF a través del Consejo Nacional de Competitividad (CNC). LEER MAS »
Deja un comentarioPosts taggeado competitividad
La competitividad de un país no es un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar mayor desarrollo económico y bienestar. La evidencia empírica internacional muestra que existe una relación entre los indicadores de competitividad de los países y el PBI percápita y el índice de desarrollo humano, respectivamente.
Deja un comentarioAhora bien, además del concepto de la “competitividad de los países” es tanta o más importante la “competitividad empresarial”. Esta es la capacidad de elaborar un producto al menor costo posible y, de esta forma, venderlo a menor precio que la competencia. Un aumento de competitividad es equivalente entonces a una expansión de la oferta, lo que resulta en una reducción del precio en el mercado.
El Consejo Nacional de Competitividad, bajo la sombrilla del MEF, acaba de presentar la Agenda de la Competitividad 2012-2013. Este documento, elaborado bajo la gestión de la Directora Ejecutiva del Consejo, contó con el aporte de especialistas que dirigieron el trabajo de cada una de las siete líneas estratégica que se han priorizado. También involucraron a empresarios y académicos en varios talleres de trabajo. LEER MAS »
Deja un comentario¿Cuál es uno de los retos más grandes del empresario de hoy? Es como crear una cultura de innovación en la empresa. La reciente literatura y los ejemplos de empresas exitosas señalan que la creación de un ambiente que incentive el cambio es clave para generar la introducción de nuevos productos, servicios o procesos que aumenten la productividad empresarial y por ende la competitividad. La importancia de la innovación es resaltada por el World Economic Forum en su índice de competitividad, al colocar el tema entre los de mayor relevancia en los escalones de éxito.
Deja un comentarioEl rol subsidiario del Estado, establecido en la Constitución, ha sido puesto en debate por dos propuestas que se han hecho recientemente. Una del presidente electo, Ollanta Humala, que ha expuesto la intención de su gobierno de crear una línea aérea de bandera nacional, cuyo objetivo fundamental será cubrir con servicio aéreo a ciudades del interior del país que no lo cuentan, a pesar de tener muchas de ellas aeropuertos listos y disponibles; y la otra de Kurt Burneo, probable miembro del Ejecutivo del próximo gobierno, quien ha señalado la necesidad de permitir al Banco de la Nación competir con la banca comercial, especialmente en el otorgamiento de créditos a Pymes y microempresas.
El mandato constitucional que establece el rol subsidiario del Estado debe entenderse como la prohibición a intervenir en actividades o mercados donde existe la presencia productiva del sector privado, de tal manera que la participación estatal signifique competir con la empresa privada.
LEER MAS »
