• Inicio
  • Autores
    • Raúl Salazar
    • Elmer Cuba
    • Gonzalo Tamayo
    • Mónica Com
    • Claudio Herzka
    • Nicolás Polar
    • Álvaro Monge
  • Invitados
    • Humberto E. Arbulú Neira
    • Ricardo de la Cruz
    • Armando Morales
  • Enlaces de interés
  • Columnas Periodísticas
  • Macroconsult

Posts taggeado economía

11-11-2011

Estabilización en la Eurozona: para las calendas griegas?

Tweet


Por Humberto E. Arbulú Neira, bloguero invitado  

El plan “comprensivo y decisivo” para poner fin a la crisis en la zona aprobado por las autoridades no sobrevivió la semana (ver "Plan de rescate de la Eurozona: Allegro ma non troppo” por Arbulú en “El Optimo de Pareto”). No es de sorprender que el mercado reaccionara negativamente despertando preocupaciones que, de no tomarse medidas oportunas, el contagio pueda extenderse al otro lado del Atlántico. La inmovilidad  en la implementación del plan resultó, por  defecto, en una confusa situación en el sistema político de Grecia que posteriormente contagió al de  Italia y que en última instancia resultó en la caída de los dos gobiernos. LEER MAS »

Deja un comentario
Posteado en Crisis internacional - Etiquetas: crisis financiera internacional, economía global, eurozona, Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, Grecia, Italia, plan de rescate
18-08-2011

Midiendo riesgos

Tweet


Por Claudio Herzka  

Para el empresario una constante preocupación es la medición de los riesgos que pueden afectar a su empresa. En algunas empresas existe un proceso formal de análisis de riesgos que se elabora usualmente con la preparación de los planes estratégicos. Esta medición de riesgos se revisa periódicamente, pudiendo hacerse en plazos más seguidos cuando el entorno se vuelve más incierto. El efecto de un cambio en la percepción de riesgo suele incidir más en las decisiones de largo y mediano plazo, especialmente la ampliación del ámbito empresarial, es decir las inversiones programadas para tiempos futuros.

Ante cambios inesperados en el entorno el gestor empresarial puede tomar diversas actitudes. Una primera es aprovechar las oportunidades que se le abren con el cambio. Esta es una visión positiva. Otra es retraer su actividad o derivar sus recursos empresariales a las actividades  de menor riesgo. Una tercera es mantener el camino trazado, pero con una mayor cautela siguiendo de cerca los acontecimientos para determinar si es mejor cambiar de rumbo.

LEER MAS »

Deja un comentario
Posteado en Macroeconomía, Riesgo, Sector Privado - Etiquetas: empresas, estabilidad, riesgo, sector privado
09-08-2011

Los viejos argumentos del nuevo capitalismo del Estado

Tweet


Por Elmer Cuba  

“Crecimiento con inclusión social” ha sido el lema general de la última campaña política. Sin embargo, dado el proceso electoral conocido por todos, ha sido el Presidente Humala el que al final mejor encarnó políticamente esa demanda electoral.

Sin embargo, entre los positivos anuncios de estabilidad macroeconómica y “nuevos” programas de alivio a la pobreza, que justamente buscan alcanzar la meta política del quinquenio, destaca el relanzamiento del nuevo rol empresarial del Estado. Malos remedios para viejos problemas.

En el discurso se han detectado hasta siete industrias “escogidas” para una mayor presencia estatal: transporte aéreo de pasajeros, transporte de carga marítima, generación y distribución de electricidad, explotación y comercialización de hidrocarburos, puertos, banca minorista pyme y construcción (uso de Ingeniería del Ejército).

Veamos los débiles argumentos que sostienen la creencia del nuevo rol empresarial del Estado

LEER MAS »

2 Comentarios
Posteado en Infraestructura, Macroeconomía, Regulación - Etiquetas: empresas, Estado, gestión pública, infraestructura, Perú, programas sociales, rol subsidiario, sector privado
25-07-2011

El inicio de un nuevo gobierno

Tweet


Por Elmer Cuba  

El Presidente Ollanta Humala comienza su mandato oficial esta semana. Lo hace en un contexto favorable. A pesar de los problemas fiscales en Estados Unidos y Europa, la economía peruana tiene los instrumentos necesarios para -dentro de un periodo razonable- aislarse de los posibles efectos de sendas crisis en los países desarrollados. Por un lado, la elevada posición de reservas internacionales y de encajes puede suavizar probables impactos en el tipo de cambio y en la liquidez bancaria. Por otro lado, el Fondo de Estabilización Fiscal permite un uso razonable de respuestas fiscales anticíclicas.

En el frente interno, la economía se está desacelerando por un casi inevitable ajuste fiscal. Recordemos que en 2010 se batió el récord de nivel y crecimiento de la inversión pública y era imposible seguir a ese ritmo. Si bien es cierto que las expectativas privadas se habían deteriorado hasta junio, esperamos que el nombramiento de Julio Velarde, Luis Miguel Castillla y Kurt Burneo aquieten los temores sobre la mantención del cuadro de estabilidad macroeconómica. En rigor, incluso con el plan inicial de Gana Perú no estaba en juego la parte macroeconómica misma, sino la intervención estatal en la economía en diversos sectores de la actividad privada. Este último riesgo sigue en pie y esperamos que las dudas se terminen de despejar con el mensaje presidencial de Fiestas Patrias.

LEER MAS »

1 Comentario
Posteado en Macroeconomía - Etiquetas: estabilidad, Estado, gabinete ministerial, Humala, Perú, plan de gobierno, presidente
17-06-2011

La intervención estatal en infraestructura

Tweet


Por Nicolás Polar  

Hoy en día vemos una gran discusión sobre si el Estado debe de intervenir o no en la marcha de la economía y en qué grado debe ser dicha intervención. Lejos de limitarnos a esbozar una respuesta en términos absolutos, diremos inicialmente que la intervención del Estado es necesaria donde el sector privado no puede llegar de manera eficiente, mas debe estar enfocada a promover la inversión privada antes que en directamente reemplazarla. Y en todo momento cumplir con su papel regulatorio y fiscalizador, no dejando de lado su obligación respecto del fin último para la sociedad, que es el bienestar social. El dilema de la administración viene a ser entonces precisamente cómo maximizar el uso de sus recursos en la búsqueda de dicho bienestar.

LEER MAS »

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger... Deja un comentario
Posteado en Infraestructura - Etiquetas: brecha, concesiones, Estado, infraestructura, sector privado
« Entradas Antiguas

Autores

Invitados

Columnas periodísticas

Macroconsult

Suscríbase

Ingrese su e-mail:

Etiquetas

agua Banco Central Europeo campaña electoral competencia competitividad Consejo Nacional de Competitividad crisis financiera internacional desigualdad Deuda pública economía economía global educación empresas estabilidad Estado Estados Unidos euro eurobono Europa eurozona Fondo Europeo de Estabilidad Financiera gestión gestión pública Grecia Humala infraestructura Lima Metropolitana macroeconomía Municipalidad de Lima Perú plan de gobierno pobreza política de competencia Política económica política social presidente presupuesto programas sociales riesgo rol subsidiario sector privado servicio de transporte público masivo sistema bancario transporte Unión Europea

Categorias

  • Asociaciones Públicas Privadas (2)
  • Banca (3)
  • Competitividad (2)
  • Crisis internacional (15)
  • Deuda Pública (1)
  • Deuda Pública (2)
  • Economía peruana (3)
  • Educación (1)
  • Empresarios (1)
  • Empresas (1)
  • Energía (2)
  • Gobierno (3)
  • Infraestructura (9)
  • Macroeconomía (21)
  • Mercados (1)
  • Minería (4)
  • Narcotráfico (1)
  • Opinión (13)
  • Política de competencia (3)
  • Política económica (3)
  • Política exterior (3)
  • Políticas sociales (5)
  • Recesión (1)
  • Regulación (4)
  • Riesgo (2)
  • Sector Privado (1)
  • Sistema Bancario (1)
  • Tributación (2)

Video

FACEBOOK

Archivo

  • November 2012 (2)
  • October 2012 (4)
  • September 2012 (4)
  • August 2012 (3)
  • July 2012 (2)
  • June 2012 (1)
  • May 2012 (5)
  • April 2012 (4)
  • March 2012 (2)
  • February 2012 (2)
  • January 2012 (5)
  • December 2011 (4)
  • November 2011 (5)
  • October 2011 (6)
  • September 2011 (4)
  • August 2011 (5)
  • July 2011 (5)
  • June 2011 (6)
El Óptimo de Pareto
Todos los derechos reservados
Macroconsult 2011
Contacto

EvoLve theme by Blogatize  •  Powered by WordPress Blog de Macroconsult | El Optimo de Pareto
Un blog de Macroconsult