La última reunión de líderes de la Eurozona, a mediados de octubre, llegaron a una serie de acuerdos (ver "Plan de rescate de la Eurozona: Allegro ma non troppo” por Arbulú en “El Optimo de Pareto”) que demostraron ser no-natos por una implementación lenta e ineficiente. El plan para incrementar el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF)— desde los € 250,000 millones disponibles a € 1 billón (millón de millones). —parece imposible de lograrse en vista del crecimiento en los costos de la deuda de Italia y otros países marginales y ahora no llegaría a más de € 700,000-800,000 millones.
Deja un comentarioPosts taggeado economía global
El plan “comprensivo y decisivo” para poner fin a la crisis en la zona aprobado por las autoridades no sobrevivió la semana (ver "Plan de rescate de la Eurozona: Allegro ma non troppo” por Arbulú en “El Optimo de Pareto”). No es de sorprender que el mercado reaccionara negativamente despertando preocupaciones que, de no tomarse medidas oportunas, el contagio pueda extenderse al otro lado del Atlántico. La inmovilidad en la implementación del plan resultó, por defecto, en una confusa situación en el sistema político de Grecia que posteriormente contagió al de Italia y que en última instancia resultó en la caída de los dos gobiernos. LEER MAS »
Deja un comentarioLuego de una reunión que tuvo lugar la semana pasada los líderes de la eurozona anunciaron—por tercera vez en lo que va del año—que habían acordado un plan “comprensivo y decisivo” para poner fin a la crisis en la zona. Medidas anunciadas en el comunicado de la reunión incluyen: (i) una “quita” del 50% de los bonos de Grecia en manos privadas, (ii) un aumento del capital mínimo “puro y duro” (tier 1) de los bancos de 5% a 9% del los activos antes de junio de 2012, y (iii) un aumento del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) más allá de los € 440,000 millones ya aprobados para disminuir el riesgo de contagio de países insolventes a países solventes pero con problemas de liquidez ( Italia y España) [1].
Deja un comentarioNo es de sorprender que la última Reunión Anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) tuviera como telón de fondo y principal tópico la crisis financiera internacional. El comunicado emitido al final de la reunión señala que esta crisis, ya en su quinto año, está entrando en una nueva fase más riesgosa que exige acciones audaces coordinadas a nivel global. El crecimiento económico continúa debilitándose y el desempleo se mantiene elevado, al mismo tiempo que hay tensiones en la deuda soberana y en el sistema bancario particularmente en la Euro-zona. El FMI ahora proyecta que el crecimiento de la economía global se moderará a 4 por ciento anual en 2011 y 2012 reflejando que las economías avanzadas—Estados Unidos y los países de la zona del Euro– crecerán a una tasa anémica de 1 ½ a 2 por ciento anual en el período.
Las tasa de crecimiento proyectadas, modestas como ellas son, sin embargo tienen un “riesgo hacia la baja” pues asumen que las autoridades son exito
sas en detener el deterioro de los países de la periferia de la Euro-zona—Grecia, Portugal, Irlanda, España—y que en Estados Unidos se logra un balance feliz entre la consolidación fiscal a mediano plazo y la reactivación económica. Además, supone que la política monetaria continuará siendo acomodaticia y que no habrá cambios sustanciales—en precios y volumen– en el mercado hipotecario y en el bursátil.
