El jueves pasado se aprobó el más reciente mecanismo que intenta salvar el euro. El Banco Central Europeo (BCE) aprobó la compra “sin límite” de deuda soberana de los países miembros que estén dispuestos a pedir ayuda de los fondos de emergencia de la zona y a implementar reformas fiscales y estructurales. Esta aprobación fue seguida por las mismas manifestaciones externas que acompañaron a intentos previos de salvataje pero que, al final, no se pudieron implementar: las autoridades se felicitan por el acuerdo logrado y el mercado reacciona favorablemente al anuncio aún antes de la implementación del acuerdo. A fines de la semana pasada, la tasa de interés del bono español a 10 años cayó unos 40 puntos básicos a su nivel más bajo en cuatro meses y la del bono italiano a 10 años cayó 25 puntos básicos a su nivel más bajo en 3 meses. LEER MAS »
Deja un comentarioPosts taggeado euro
La posible cesación de pagos de Grecia, luego de la reestructuración de su deuda pública y/o su salida del euro, puede significar un duro golpe a la economía española, italiana y francesa.
Deja un comentarioLa actividad económica española e italiana está estancada o contrayéndose, impidiendo el cumplimiento los planes de ajuste fiscal. El riesgo soberano en España e Italia sigue en tasas insostenibles a mediano plazo (más de 600 pbs), lo que ha terminado por afectar al sistema bancario, que ha sufrido pérdidas de valor considerables. Los 2 bancos privados más importantes de España, Italia y Francia, respectivamente, valen casi lo mismo que en los peores momentos de la crisis financiera internacional de 2008-2009. LEER MAS »
En la primera parte de este artículo, revisamos una de las tres políticas más importantes de las negociaciones griegas. Ahora explicaremos las dos siguientes:
Operación de reducción de deuda con el sector privado
El plan tiene las siguientes características: los 205,000 millones de euros de la deuda actual, sujetos a negociación2 después de la reducción, llegarían a ser el 129% del PBI en 2020 luego del corte acordado de 53.5% del valor facial3. Los acreedores recibirán 31.5% de su principal en veinte nuevos bonos del Gobierno de Grecia, con vencimientos entre 11-30 años y el resto en letras de corto plazo emitidas por el Fondo Europeo de Estabilización Financiera (FEEF)4. El cupón del nuevo bono será de 2% hasta febrero de 2015, 3% para los siguientes 5 años y 4.3% hasta 2042.
Deja un comentarioAl inicio del nuevo año es un buen momento para preguntarse si sobrevivirá la Eurozona el próximo año. Como se sabe, los tratados de constitución del euro no tienen un protocolo para la salida de miembros de la Unión Monetaria. Evidentemente que nada prohíbe a los países a tomar la decisión soberana de salir de la Unión pero para que la salida sea de una manera “ordenada” –es decir minimizando el costo para el país que sale como para los países que quedan en la Unión–el proceso parece ser complicado. Basta con recordar que cuando se creó el Euro el proceso tomó muchos años de planeamiento muy cuidadoso: la Unidad Europea Monetaria (ECU) —una canasta de montos fijos de unidades monetarias nacionales—fluctuaba en el mercado hasta que en enero de 1999 se fijó la tasa de cambio entre ellas y el nombre de la canasta fue cambiado al euro. LEER MAS »
Deja un comentarioLíderes de la Unión Europea (UE) se reunieron en diciembre 8-9 para una vez más sentar las bases para resolver la crisis del euro (ver “Reunión de la EU para salvar el Euro: avances pero no suficientes” por Arbulú en “El Optimo de Pareto”). Luego que la polvareda se ha asentado, el veredicto del mercado parece ser que las medidas aprobadas en las reuniones de diciembre no han sido suficientes para persuadir a los inversionistas que los bonos soberanos son un activo seguro y que el euro es una moneda con futuro. LEER MAS »
