• Inicio
  • Autores
    • Raúl Salazar
    • Elmer Cuba
    • Gonzalo Tamayo
    • Mónica Com
    • Claudio Herzka
    • Nicolás Polar
    • Álvaro Monge
  • Invitados
    • Humberto E. Arbulú Neira
    • Ricardo de la Cruz
    • Armando Morales
  • Enlaces de interés
  • Columnas Periodísticas
  • Macroconsult

Posts taggeado Europa

09-01-2012

Pensemos lo impensable

Tweet


Por Humberto E. Arbulú Neira, bloguero invitado  

Al inicio del nuevo año es un buen momento para preguntarse si sobrevivirá la Eurozona el próximo año. Como se sabe, los tratados de constitución del euro no tienen un protocolo para la salida de miembros de la Unión Monetaria. Evidentemente que nada prohíbe a los países a tomar la decisión soberana de salir de la Unión pero para que la salida sea de una manera “ordenada” –es decir minimizando el costo para el país que sale como para los países que quedan en la Unión–el proceso parece ser complicado. Basta con recordar que cuando se creó el Euro el proceso tomó muchos años de planeamiento muy cuidadoso: la Unidad Europea Monetaria (ECU) —una canasta de montos fijos de unidades monetarias nacionales—fluctuaba en el mercado hasta que en enero de 1999 se fijó la tasa de cambio entre ellas y el nombre de la canasta fue cambiado al euro. LEER MAS »

Deja un comentario
Posteado en Crisis internacional - Etiquetas: crisis financiera internacional, euro, eurozona, Grecia, políticas monetarias, Unión Europea
02-11-2011

Plan de Rescate de la Eurozona: Allegro ma non troppo

Tweet


Por Humberto E. Arbulú Neira, bloguero invitado  

Luego de una reunión que tuvo lugar la semana pasada los líderes de la eurozona anunciaron—por tercera vez en lo que va del año—que habían acordado un plan “comprensivo y decisivo” para poner fin a la crisis en la zona. Medidas anunciadas en el comunicado de la reunión incluyen: (i) una “quita” del 50% de los bonos de Grecia en manos privadas, (ii) un aumento del capital mínimo “puro y duro”   (tier 1) de los bancos de 5% a 9% del los activos antes de junio de 2012, y (iii) un aumento del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) más allá de los € 440,000 millones  ya aprobados para disminuir el riesgo de contagio de países insolventes a países solventes pero con problemas de liquidez  ( Italia y España) [1].

LEER MAS »

Deja un comentario
Posteado en Crisis internacional, Macroeconomía - Etiquetas: crisis financiera internacional, economía global, eurozona, Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, politica fiscal, sistema bancario
17-10-2011

Actualización de la crisis en la eurozona: el cartero llama más de dos veces

Tweet


Por Humberto E. Arbulú Neira, bloguero invitado  

Los ministros de finanzas y presidentes de bancos centrales del área—generalmente tecnócratas con una sólida formación financiera– acordaron durante la última reunión anual de Fondo Monetario Internacional (FMI), avanzar sin demora en un plan para empezar a resolver los problemas de la crisis en la zona han  y, como se temía, las restricciones políticas están propiciando una implementación inconsistente y confusa, que puede afectar negativamente la confianza del inversionista, ahondando aún más la crisis.

Veamos el caso de Grecia. Aún no es posible saber algo tan básico como el status de programa de Grecia con la “troika” (FMI, la Unión Europea y el Banco Central Europeo). El mercado recibió positivamente el anuncio que los € 8 billones del último desembolso del programa se harían alrededor del  3 de octubre pasado. La euforia duró poco, pues días después, los líderes del área acordaron posponer hasta noviembre la decisión sobre tal desembolso, porque se requería tiempo adicional para acordar medidas fiscales adicionales para cuadrar el déficit. En ausencia de tales medidas, el déficit fiscal proyectado sería de 8 ½ del PIB para 2011 (7.6% en el programa) y  6.8% del PIB en 2012 (6 ½ en el programa) debido al efecto de la mayor contracción económica (5 ½ % este año) sobre los ingresos tributarios.

LEER MAS »

Deja un comentario
Posteado en Crisis internacional, Deuda Pública, Macroeconomía - Etiquetas: crisis financiera internacional, Deuda pública, Deuda soberana, eurozona, Fondo Europeo de Estabilidad Financiera
10-10-2011

La saga de la crisis financiera internacional: Quo vadis USA y la eurozona?

Tweet


Por Humberto E. Arbulú Neira, bloguero invitado  

No es de sorprender que la última Reunión Anual del Fondo Monetario Internacional (FMI)  tuviera como telón de fondo y principal tópico la crisis financiera internacional. El comunicado emitido al final de la reunión señala que esta crisis, ya en su quinto año, está entrando en una nueva fase más riesgosa que exige  acciones audaces coordinadas  a nivel global. El crecimiento económico continúa debilitándose y el desempleo se mantiene elevado, al mismo tiempo que hay tensiones en  la deuda soberana y en el sistema bancario particularmente en la Euro-zona.  El FMI ahora proyecta que el crecimiento de la economía global se moderará a 4 por ciento anual en 2011 y 2012 reflejando que las economías avanzadas—Estados Unidos y los países de la zona del Euro– crecerán a una tasa anémica de 1 ½ a 2 por ciento anual en el período. 

Las tasa de crecimiento proyectadas, modestas como ellas son, sin embargo tienen un “riesgo hacia la baja” pues asumen que las autoridades son exito

sas en detener el deterioro de los países de la periferia de la Euro-zona—Grecia, Portugal, Irlanda, España—y que en Estados Unidos se logra un balance feliz entre la consolidación fiscal a mediano plazo y la reactivación económica. Además, supone  que la política monetaria continuará siendo acomodaticia y que no habrá cambios sustanciales—en precios y volumen– en el mercado hipotecario y en el bursátil.

LEER MAS »

Deja un comentario
Posteado en Crisis internacional, Macroeconomía, Opinión - Etiquetas: crecimiento económico, crisis financiera internacional, economía global, Estados Unidos, eurozona, Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, politica fiscal, sistema bancario
29-08-2011

Deuda soberana: del garrote a la calificación de crédito

Tweet


Por Armando Morales, bloguero invitado  

Es probable que la capacidad de generar pasivos (en otras palabras, la capacidad de endeudarse) haya sido precedida por el uso de la palabra. La razón: Sin la comunicación hablada no hubiera sido posible hacerle entender al hombre de las cavernas que la persona que toma algo de su cueva con la intención de devolverlo al día siguiente en realidad tiene buenas intenciones. Presumo que los aventurados precursores del uso del débito habrán recibido como recompensa algún brutal garrotazo o por lo menos un gran susto.

Hoy en día, hay muchas maneras de dar al acreedor la certeza de que va a recuperar su dinero. Si a eso se le suma que en las últimas décadas la posibilidad de una nueva guerra mundial se ve muy lejana, y que para las generaciones recientes la usura como pecado mortal es un concepto por demás cuestionable, es entendible que los flujos de crédito empezaran a fluir a borbotones en la segunda mitad del siglo XX, llevando cada cierto tiempo a crisis de deuda en algún lugar del mundo. 

Como lo ilustra el caso de los países Europeos, no es siempre fácil determinar el máximo endeudamiento tolerable para un país. Para Grecia, 144 por cien

 

LEER MAS »

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger... Deja un comentario
Posteado en Deuda Pública, Política económica - Etiquetas: Deuda pública, Estados Unidos, Perú, Política económica, riesgo

Autores

Invitados

Columnas periodísticas

Macroconsult

Suscríbase

Ingrese su e-mail:

Etiquetas

agua Banco Central Europeo campaña electoral competencia competitividad Consejo Nacional de Competitividad crisis financiera internacional desigualdad Deuda pública economía economía global educación empresas estabilidad Estado Estados Unidos euro eurobono Europa eurozona Fondo Europeo de Estabilidad Financiera gestión gestión pública Grecia Humala infraestructura Lima Metropolitana macroeconomía Municipalidad de Lima Perú plan de gobierno pobreza política de competencia Política económica política social presidente presupuesto programas sociales riesgo rol subsidiario sector privado servicio de transporte público masivo sistema bancario transporte Unión Europea

Categorias

  • Asociaciones Públicas Privadas (2)
  • Banca (3)
  • Competitividad (2)
  • Crisis internacional (15)
  • Deuda Pública (1)
  • Deuda Pública (2)
  • Economía peruana (3)
  • Educación (1)
  • Empresarios (1)
  • Empresas (1)
  • Energía (2)
  • Gobierno (3)
  • Infraestructura (9)
  • Macroeconomía (21)
  • Mercados (1)
  • Minería (4)
  • Narcotráfico (1)
  • Opinión (13)
  • Política de competencia (3)
  • Política económica (3)
  • Política exterior (3)
  • Políticas sociales (5)
  • Recesión (1)
  • Regulación (4)
  • Riesgo (2)
  • Sector Privado (1)
  • Sistema Bancario (1)
  • Tributación (2)

Video

FACEBOOK

Archivo

  • November 2012 (2)
  • October 2012 (4)
  • September 2012 (4)
  • August 2012 (3)
  • July 2012 (2)
  • June 2012 (1)
  • May 2012 (5)
  • April 2012 (4)
  • March 2012 (2)
  • February 2012 (2)
  • January 2012 (5)
  • December 2011 (4)
  • November 2011 (5)
  • October 2011 (6)
  • September 2011 (4)
  • August 2011 (5)
  • July 2011 (5)
  • June 2011 (6)
El Óptimo de Pareto
Todos los derechos reservados
Macroconsult 2011
Contacto

EvoLve theme by Blogatize  •  Powered by WordPress Blog de Macroconsult | El Optimo de Pareto
Un blog de Macroconsult