• Inicio
  • Autores
    • Raúl Salazar
    • Elmer Cuba
    • Gonzalo Tamayo
    • Mónica Com
    • Claudio Herzka
    • Nicolás Polar
    • Álvaro Monge
  • Invitados
    • Humberto E. Arbulú Neira
    • Ricardo de la Cruz
    • Armando Morales
  • Enlaces de interés
  • Columnas Periodísticas
  • Macroconsult

Posts taggeado Perú

28-08-2012

El buen humor de Moody’s

Tweet


Por Armando Morales, bloguero invitado  

El término inglés "moody" se aplica generalmente a una persona temperamental o neura, alguien que puede alterarse por “quítame estas pajas” o porque el viento sopla cuando en su opinión no debería. En cambio, nada de apresurado tiene la decisión de la calificadora de crédito del mismo nombre de mejorar la clasificación de los bonos peruanos. 

La mejora en la calificación del Perú por Moody's ha sucedido, de hecho, algunos meses después que la otorgada por sus competidores (Standard & Poor's y Fitch) y con una reputación reforzada por ser la única de las "3 grandes" que juzga las perspectivas de Alemania, Francia y el Reino Unido como negativa, tras haber rebajado la calificación a 15 grandes bancos hace tres meses.  El Moody's post-Lehman parece haber optado por una línea firme pero que no da lugar a apresuramientos. LEER MAS »

Deja un comentario
Posteado en Macroeconomía - Etiquetas: calificación, crecimiento económico, Moody's
02-05-2012

¿Perú = Chile + Bolivia?

Tweet


Por Elmer Cuba  

El año en que Perú como un todo tenga el PBI per cápita de Chile está aún lejano. Sin embargo, la costa peruana y sus habitantes están a punto alcanzar al vecino país en 2012.

Medido en dólares de paridad de poder de compra (PPP en inglés), en 2010 el PBI per cápita de Perú fue de US$ 9,493, a mitad de camino entre el chileno y el boliviano, US$ 15,040 y US$ 4,604 respectivamente. Tomando en cuenta el desempeño en 2011 y el esperado en 2012, el Perú ha seguido avanzando más rápido que nuestros vecinos en mención. 

Si dividimos al Perú por departamentos y los agrupamos en 3 grupos, desde el más próspero hasta el menos desarrollado, tenemos los siguientes resultados:  LEER MAS »

Deja un comentario
Posteado en Economía peruana - Etiquetas: Bolivia, Chile, clase media, Crecimiento de la economía peruana, PBI, Tasa de crecimiento de la economía peruana
30-11-2011

Aspectos económicos del narcotráfico en el Perú

Tweet


Por Raúl Salazar  

El gobierno ha anunciado su intención de poner en ejecución una nueva política anti narcotráfico dirigida a detener el avance de esta plaga que hasta ahora parece incontenible en el Perú.  Para ello, en mi opinión,

es imprescindible que se parta por reconocer que el narcotráfico es, en esencia, una actividad económica.    De condición ilegal pero, al fin y al cabo, una actividad económica típica que abarca las etapas de  producción agrícola, transformación industrial, comercialización interna y exportación. LEER MAS »

Deja un comentario
Posteado en Narcotráfico - Etiquetas: aspectos económicos, Bolivia, cocaína, Colombia, hoja de coca, narcotrafico, política anti narcotráfico
05-10-2011

Evaluación preliminar de la metas del gobierno en materia social (II)

Tweet


Por Álvaro Monge  

En el  post anterior hablamos sobre el enfoque de las metas sociales del gobierno y analizamos las cuatro más fáciles de cumplir. En este post veremos las metas factibles, pero que implican un reto, y las más difíciles de alcanzar.  Recordemos también que presentamos el cuadro 1 con el resumen de las metas según el sector, el  indicador, los valores de referencia y señalamos con colores las más factible a las  menos (verde, amarillo y  rojo). Asimismo, incluimos un Anexo con las simulaciones cuantitativas que sustentan nuestros resultados.

En adelante continuamos con el análisis

Tercero: se identificaron tres metas factibles, pero implican un reto 

Lograr que la mortalidad neonatal caiga hasta el 5%, lograr una cobertura eléctrica en zonas rurales del 85% y asegurar el acceso a agua potable al 57% de los hogares de estas localidades son metas factibles, pero para lograrlas no solo debe asegurar un crecimiento del 6% de la economía, sino que el gobierno LEER MAS »

Posteado en Políticas sociales - Etiquetas: agua, Estado, gestión pública, infraestructura, metas, mortalidad neonatal, plan de gobierno, pobreza, política social, saneamiento
29-08-2011

Deuda soberana: del garrote a la calificación de crédito

Tweet


Por Armando Morales, bloguero invitado  

Es probable que la capacidad de generar pasivos (en otras palabras, la capacidad de endeudarse) haya sido precedida por el uso de la palabra. La razón: Sin la comunicación hablada no hubiera sido posible hacerle entender al hombre de las cavernas que la persona que toma algo de su cueva con la intención de devolverlo al día siguiente en realidad tiene buenas intenciones. Presumo que los aventurados precursores del uso del débito habrán recibido como recompensa algún brutal garrotazo o por lo menos un gran susto.

Hoy en día, hay muchas maneras de dar al acreedor la certeza de que va a recuperar su dinero. Si a eso se le suma que en las últimas décadas la posibilidad de una nueva guerra mundial se ve muy lejana, y que para las generaciones recientes la usura como pecado mortal es un concepto por demás cuestionable, es entendible que los flujos de crédito empezaran a fluir a borbotones en la segunda mitad del siglo XX, llevando cada cierto tiempo a crisis de deuda en algún lugar del mundo. 

Como lo ilustra el caso de los países Europeos, no es siempre fácil determinar el máximo endeudamiento tolerable para un país. Para Grecia, 144 por cien

 

LEER MAS »

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger... Deja un comentario
Posteado en Deuda Pública, Política económica - Etiquetas: Deuda pública, Estados Unidos, Europa, Política económica, riesgo
« Entradas Antiguas

Autores

Invitados

Columnas periodísticas

Macroconsult

Suscríbase

Ingrese su e-mail:

Etiquetas

agua Banco Central Europeo campaña electoral competencia competitividad Consejo Nacional de Competitividad crisis financiera internacional desigualdad Deuda pública economía economía global educación empresas estabilidad Estado Estados Unidos euro eurobono Europa eurozona Fondo Europeo de Estabilidad Financiera gestión gestión pública Grecia Humala infraestructura Lima Metropolitana macroeconomía Municipalidad de Lima Perú plan de gobierno pobreza política de competencia Política económica política social presidente presupuesto programas sociales riesgo rol subsidiario sector privado servicio de transporte público masivo sistema bancario transporte Unión Europea

Categorias

  • Asociaciones Públicas Privadas (2)
  • Banca (3)
  • Competitividad (2)
  • Crisis internacional (15)
  • Deuda Pública (1)
  • Deuda Pública (2)
  • Economía peruana (3)
  • Educación (1)
  • Empresarios (1)
  • Empresas (1)
  • Energía (2)
  • Gobierno (3)
  • Infraestructura (9)
  • Macroeconomía (21)
  • Mercados (1)
  • Minería (4)
  • Narcotráfico (1)
  • Opinión (13)
  • Política de competencia (3)
  • Política económica (3)
  • Política exterior (3)
  • Políticas sociales (5)
  • Recesión (1)
  • Regulación (4)
  • Riesgo (2)
  • Sector Privado (1)
  • Sistema Bancario (1)
  • Tributación (2)

Video

FACEBOOK

Archivo

  • November 2012 (2)
  • October 2012 (4)
  • September 2012 (4)
  • August 2012 (3)
  • July 2012 (2)
  • June 2012 (1)
  • May 2012 (5)
  • April 2012 (4)
  • March 2012 (2)
  • February 2012 (2)
  • January 2012 (5)
  • December 2011 (4)
  • November 2011 (5)
  • October 2011 (6)
  • September 2011 (4)
  • August 2011 (5)
  • July 2011 (5)
  • June 2011 (6)
El Óptimo de Pareto
Todos los derechos reservados
Macroconsult 2011
Contacto

EvoLve theme by Blogatize  •  Powered by WordPress Blog de Macroconsult | El Optimo de Pareto
Un blog de Macroconsult