Este es el gobierno de la inclusión social. En la primera vuelta electoral se observó la elevada correlación entre el voto por Humala y los distritos con menores ingresos familiares. En segunda vuelta, los votos por los candidatos finalistas tuvieron también fuertes respuestas al ingreso familiar distrital. En el caso de Humala, a menor ingreso, mayor fue el porcentaje de votación que obtuvo. En el caso de Fujimori, a mayor ingreso familiar distrital mayor porcentaje de votación. En resumen, para usar la jerga de desarrollo económico, la candidatura de Humala era “pro pobre”. LEER MAS »
Deja un comentarioPosts taggeado plan de gobierno
Los discursos del Ejecutivo ante Congreso establecieron metas concretas para el nuevo gobierno. Esto motivó que en Macroconsult desarrolláramos una evaluación preliminar sobre la factibilidad de cumplirlas. La idea de este post es publicar algunas de las conclusiones de dicho análisis. Se han incluido 12 metas, que corresponden a un subconjunto de la totalidad de objetivos planteados por el gobierno.
En estricto, se incluyen únicamente aquellas susceptibles de ser analizadas en indicadores concretos y cuantificables con información pública. El resumen de las metas se presenta en el cuadro 1, organizadas en torno a cuatro sectores: pobreza, salud, educación y servicios sociales. Así, en la primera columna del cuadro se presenta el sector, en la segunda la meta expresada en términos de un indicador concreto, en la cuarta columna el valor de línea de base considerado (2010) y en la quinta columna el valor anunciado para el 2016. Al final del cuadro, se presenta el resumen de la evaluación realizada en colores: verde (fácil de cumplir), amarillo (factible, pero implicará un reto para el gobierno), rojo (poco probable, dadas las tendencias actuales). LEER MAS »
Deja un comentarioEl Presidente Ollanta Humala comienza su mandato oficial esta semana. Lo hace en un contexto favorable. A pesar de los problemas fiscales en Estados Unidos y Europa, la economía peruana tiene los instrumentos necesarios para -dentro de un periodo razonable- aislarse de los posibles efectos de sendas crisis en los países desarrollados. Por un lado, la elevada posición de reservas internacionales y de encajes puede suavizar probables impactos en el tipo de cambio y en la liquidez bancaria. Por otro lado, el Fondo de Estabilización Fiscal permite un uso razonable de respuestas fiscales anticíclicas.
En el frente interno, la economía se está desacelerando por un casi inevitable ajuste fiscal. Recordemos que en 2010 se batió el récord de nivel y crecimiento de la inversión pública y era imposible seguir a ese ritmo. Si bien es cierto que las expectativas privadas se habían deteriorado hasta junio, esperamos que el nombramiento de Julio Velarde, Luis Miguel Castillla y Kurt Burneo aquieten los temores sobre la mantención del cuadro de estabilidad macroeconómica. En rigor, incluso con el plan inicial de Gana Perú no estaba en juego la parte macroeconómica misma, sino la intervención estatal en la economía en diversos sectores de la actividad privada. Este último riesgo sigue en pie y esperamos que las dudas se terminen de despejar con el mensaje presidencial de Fiestas Patrias.
