• Inicio
  • Autores
    • Raúl Salazar
    • Elmer Cuba
    • Gonzalo Tamayo
    • Mónica Com
    • Claudio Herzka
    • Nicolás Polar
    • Álvaro Monge
  • Invitados
    • Humberto E. Arbulú Neira
    • Ricardo de la Cruz
    • Armando Morales
  • Enlaces de interés
  • Columnas Periodísticas
  • Macroconsult

Posts taggeado sector privado

20-01-2012

Retos del 2012

Tweet


Por Claudio Herzka  

El 2012 nace con grandes incertidumbres. ¿Qué impacto tendrá la crisis financiera internacional sobre los mercados del mundo? ¿Cómo afectará ello a las exportaciones peruanas y al sistema financiero nacional? ¿Qué efecto tendrá el elevado grado de inquietud  empresarial sobre la inversión privada? ¿Habrá estabilidad política y capacidad para manejar conflictos?

Considerando este entorno podemos listar diversos retos que enfrentan los responsables de dirigir el sistema político, la gestión pública, las instituciones del empresariado y las empresas. Aquí va un listado de diez de ellos, el cual no pretende ser exhaustivo. Que cada uno que quiera agregue los suyos. LEER MAS »

Deja un comentario
Posteado en Opinión - Etiquetas: Política económica, sector público
21-12-2011

El Estado en la Ecuación de las Inversiones Privadas

Tweet


Por Nicolás Polar  

El artículo 60 de nuestra constitución dice textualmente:

“Sólo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente actividad

empresarial, directa o indirecta, por razón de alto interés público o de manifiesta

conveniencia nacional.”

Esta subsidiaridad se refiere al requerimiento que puede haber para una mayor intervención del Estado donde el sector privado no podría llegar de manera eficiente.

LEER MAS »

Deja un comentario
Posteado en Infraestructura, Regulación - Etiquetas: empresas, Estado, infraestructura, Política económica
22-09-2011

Las Asociaciones Público-Privadas en Infraestructura Social

Tweet


Por Nicolás polar  

En nuestro artículo anterior hemos opinado sobre la brecha de infraestructura en el Perú y de los criterios que deberían regir la participación del Estado en estas áreas. Sin embargo, debemos hacer hincapié que tanto en ese artículo, como en distintas opiniones que vemos publicadas en los diarios hoy en día, la discusión se suele centrar en lo que la doctrina denomina la “Infraestructura Hard” (Transportes, Saneamiento, Electricidad, Hidrocarburos y Tecnologías de Información y Comunicaciones,  entre otros), término que se utiliza para referirse a la infraestructura física necesaria para el funcionamiento de una sociedad moderna; más debe haber también atención a un área igual de importante que la doctrina conoce como la “Infraestructura Soft”, también llamada Infraestructura Social.

LEER MAS »

Deja un comentario
Posteado en Asociaciones Públicas Privadas, Infraestructura - Etiquetas: asociaciones Público-Privadas, infraestructura, infraestructura social, sector público
07-09-2011

Midiendo riesgos (II)

Tweet


Por Claudio Herzka  

En el entorno nacional destacan el riesgo político y el económico. El primero tiene mucho que ver con la fortaleza de las instituciones. Este es un punto débil en el caso peruano donde la falta de partidos políticos con ideologías definidas, sistemas organizativos consolidados, finanzas aseguradas y una participación estable y creciente de adherentes impide la continuidad en el tiempo. La mayoría de los grupos inscritos en el Jurado Nacional de Elecciones dormitan la mayoría del tiempo y sus líderes solo aparecen para criticar y no para proponer políticas alternativas viables. Esta falta de partidos se denota en la frecuencia de cambios de partido –tránsfugas-, coaliciones temporales en el congreso y falta de representatividad territorial. LEER MAS »

Deja un comentario
Posteado en Macroeconomía, Regulación, Riesgo - Etiquetas: Regulación, Riesgo económico, Riesgo político
18-08-2011

Midiendo riesgos

Tweet


Por Claudio Herzka  

Para el empresario una constante preocupación es la medición de los riesgos que pueden afectar a su empresa. En algunas empresas existe un proceso formal de análisis de riesgos que se elabora usualmente con la preparación de los planes estratégicos. Esta medición de riesgos se revisa periódicamente, pudiendo hacerse en plazos más seguidos cuando el entorno se vuelve más incierto. El efecto de un cambio en la percepción de riesgo suele incidir más en las decisiones de largo y mediano plazo, especialmente la ampliación del ámbito empresarial, es decir las inversiones programadas para tiempos futuros.

Ante cambios inesperados en el entorno el gestor empresarial puede tomar diversas actitudes. Una primera es aprovechar las oportunidades que se le abren con el cambio. Esta es una visión positiva. Otra es retraer su actividad o derivar sus recursos empresariales a las actividades  de menor riesgo. Una tercera es mantener el camino trazado, pero con una mayor cautela siguiendo de cerca los acontecimientos para determinar si es mejor cambiar de rumbo.

LEER MAS »

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger... Deja un comentario
Posteado en Macroeconomía, Riesgo, Sector Privado - Etiquetas: economía, empresas, estabilidad, riesgo
« Entradas Antiguas

Autores

Invitados

Columnas periodísticas

Macroconsult

Suscríbase

Ingrese su e-mail:

Etiquetas

agua Banco Central Europeo campaña electoral competencia competitividad Consejo Nacional de Competitividad crisis financiera internacional desigualdad Deuda pública economía economía global educación empresas estabilidad Estado Estados Unidos euro eurobono Europa eurozona Fondo Europeo de Estabilidad Financiera gestión gestión pública Grecia Humala infraestructura Lima Metropolitana macroeconomía Municipalidad de Lima Perú plan de gobierno pobreza política de competencia Política económica política social presidente presupuesto programas sociales riesgo rol subsidiario sector privado servicio de transporte público masivo sistema bancario transporte Unión Europea

Categorias

  • Asociaciones Públicas Privadas (2)
  • Banca (3)
  • Competitividad (2)
  • Crisis internacional (15)
  • Deuda Pública (1)
  • Deuda Pública (2)
  • Economía peruana (3)
  • Educación (1)
  • Empresarios (1)
  • Empresas (1)
  • Energía (2)
  • Gobierno (3)
  • Infraestructura (9)
  • Macroeconomía (21)
  • Mercados (1)
  • Minería (4)
  • Narcotráfico (1)
  • Opinión (13)
  • Política de competencia (3)
  • Política económica (3)
  • Política exterior (3)
  • Políticas sociales (5)
  • Recesión (1)
  • Regulación (4)
  • Riesgo (2)
  • Sector Privado (1)
  • Sistema Bancario (1)
  • Tributación (2)

Video

FACEBOOK

Archivo

  • November 2012 (2)
  • October 2012 (4)
  • September 2012 (4)
  • August 2012 (3)
  • July 2012 (2)
  • June 2012 (1)
  • May 2012 (5)
  • April 2012 (4)
  • March 2012 (2)
  • February 2012 (2)
  • January 2012 (5)
  • December 2011 (4)
  • November 2011 (5)
  • October 2011 (6)
  • September 2011 (4)
  • August 2011 (5)
  • July 2011 (5)
  • June 2011 (6)
El Óptimo de Pareto
Todos los derechos reservados
Macroconsult 2011
Contacto

EvoLve theme by Blogatize  •  Powered by WordPress Blog de Macroconsult | El Optimo de Pareto
Un blog de Macroconsult