Las últimas semanas han sido poco propicias para algunos grandes bancos internacionales y sus funcionarios. Bankia (España) no ha podido devolver el dinero a algunos pequeños ahorristas alegando que tal devolución no estaría en línea con “la letra pequeña de los contratos”, altos funcionarios del HSBC están rindiendo cuentas ante el Comité de Banca del Senado Americano por posibles infracciones a las regulaciones anti-lavado de dinero y anti-financiamiento de terrorismo en su sucursal de México, J.P. Morgan Chase anunció que ha aumentado su proyección de pérdidas de US$ 2000 millones a US$ 5800 millones, resultantes del “trading fiasco” 1 y hay evidencia que Barclays Bank y otros bancos2 han manipulado el LIBOR (el London Inter-bank offered rate). También se está investigando intentos de manipulación del EURIBOR (el euro-interbank offered rate) y el TIBOR (el Tokyo –interbank offered rate). LEER MAS »
Deja un comentarioPosts taggeado sistema bancario
Luego de una reunión que tuvo lugar la semana pasada los líderes de la eurozona anunciaron—por tercera vez en lo que va del año—que habían acordado un plan “comprensivo y decisivo” para poner fin a la crisis en la zona. Medidas anunciadas en el comunicado de la reunión incluyen: (i) una “quita” del 50% de los bonos de Grecia en manos privadas, (ii) un aumento del capital mínimo “puro y duro” (tier 1) de los bancos de 5% a 9% del los activos antes de junio de 2012, y (iii) un aumento del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) más allá de los € 440,000 millones ya aprobados para disminuir el riesgo de contagio de países insolventes a países solventes pero con problemas de liquidez ( Italia y España) [1].
Deja un comentarioNo es de sorprender que la última Reunión Anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) tuviera como telón de fondo y principal tópico la crisis financiera internacional. El comunicado emitido al final de la reunión señala que esta crisis, ya en su quinto año, está entrando en una nueva fase más riesgosa que exige acciones audaces coordinadas a nivel global. El crecimiento económico continúa debilitándose y el desempleo se mantiene elevado, al mismo tiempo que hay tensiones en la deuda soberana y en el sistema bancario particularmente en la Euro-zona. El FMI ahora proyecta que el crecimiento de la economía global se moderará a 4 por ciento anual en 2011 y 2012 reflejando que las economías avanzadas—Estados Unidos y los países de la zona del Euro– crecerán a una tasa anémica de 1 ½ a 2 por ciento anual en el período.
Las tasa de crecimiento proyectadas, modestas como ellas son, sin embargo tienen un “riesgo hacia la baja” pues asumen que las autoridades son exito
sas en detener el deterioro de los países de la periferia de la Euro-zona—Grecia, Portugal, Irlanda, España—y que en Estados Unidos se logra un balance feliz entre la consolidación fiscal a mediano plazo y la reactivación económica. Además, supone que la política monetaria continuará siendo acomodaticia y que no habrá cambios sustanciales—en precios y volumen– en el mercado hipotecario y en el bursátil.
